Teófilo Luna Atayupanqui: librero "soviético"
Manuel Loyola T.
La presencia del libro soviético en América Latina, en especial de las producciones técnicas y científicas, así como de los más habituales de difusión del marxismo clásico (Marx, Engels, Lenin), tuvo su época de mayor pujanza en la segunda mitad del siglo XX, en particular en las décadas de los años 60 a los 80, si bien los golpes militares y regímenes dictatoriales que abundaron en igual período, mermaron e hicieron siempre compleja la circulación de tales textos en nuestra región. El examen de los detalles y formas que adquirió el arribo y circulación de esta literatura entre nosotros, no puede ser asumido de manera mecánica ni uniforme, es decir, los contactos y maneras de gestión de su distribución si bien dispuso de canales constantes dados por las propias relaciones entre los partidos comunistas locales y las contrapartes soviéticas (partidistas, culturales, editoriales, sindicales, etc), en los hechos las vinculaciones y resultados muchas veces transitaron por circunstancias un tanto azarosas, no siempre previstas y hasta forjadas en la misma contingencia. En buena medida, las relaciones más formales entre las instancias expresamente comunistas sólo sirvieron para echar a andar una iniciativa, para producir ciertos aprestos, quedando en manos de personas regularmente anónimas y con escasa trayectoria en el quehacer editorial, realizar, emprender, aprender, fracasar, reiterar y sacar las lecciones del caso. Detrás de la edición soviética en nuestros países hay un sinfín de historias, de aportes de personas simples y abnegadas, de esfuerzos, anécdotas y desenlaces de variado sabor.
Teófilo Luna Atayupanqui (1940), oriundo de Quispicanchis (Cusco), se traslada a Lima hacia comienzos de los años 60. Anhelando, como muchos, un futuro mejor, deambula en variados empleos del comercio hasta que un día un conocido le señala que en el Instituto José Carlos Mariátegui requerían a un mecanógrafo, oficio que había aprendido en su natal tierra cusqueña. Curioso y atento al conjunto de actividades sociales y políticas que se verificaban en la Casa Mariátegui, la ausencia circunstancial del habitual vendedor de publicaciones del Instituto, le permitió comenzar a realizar una experiencia de atención de público y consultantes de los folletos y opúsculos que se editaban o consignaban en el lugar: obras socialistas de autores conocidos y desconocidos, textos del propio Amauta, novelas, poesía de combate, revistas, impresos varios.
Exposición hecha a base de entrevista vía Skype con Teófilo Luna (22 enero 2017), y de la nota de Sara Zugaza, 5/5/2012, en http://es.rbth.com/articles/2012/05/05/la_libreria_rusa_de_lima_17052 Dr. en historia, académico de la Universidad de Santiago de Chile, http://orcid.org/0000-0002-2580-8271
El entusiasmo y dedicación demostradas por Luna -unido a la buena salida que tenían los productos- harán que algunos personeros del PC local se fijaran en él no sólo como promisorio militante, sino, a la vez, como probable encargado de un proyecto de librería. Por lo demás, a la misma conclusión habían llegado algunos representantes culturales de la embajada de la URSS en Lima, cuando, a propósito de algunas visitas a la Casa Mariátegui, vieron en nuestro personaje, a un adecuado colaborador.
Habiéndose lanzado los dados de tal manera -estamos en los años 1966/1967- Teófilo Luna se da a la tarea de organizar el giro comercial y a buscar un local céntrico propicio a la exhibición y venta de libros. Fue así como en 1968 se inaugura Cosmos, librería que en pocos años abrió nuevos locales en la Capital, así como otros tantos despachos en el norte y sur del Perú. De igual modo, para mediados de los años 70, su tarea distribuidora se ampliará a representantes en Ecuador y Bolivia, recibiendo en su sede principal, frecuentes visitas de compradores y clientes provenientes del interior y del extranjero.
Ofreciendo, al inicio, una muestra centrada casi exclusivamente en textos en castellano de la Editorial Progreso1, la atiborrada muestra en sus anaqueles del universo marxista-leninista (compuesto, como ya dijimos, de variadas obras de Marx, Engels, del amplísimo Lenin y de un vasto grupo de publicistas soviéticos), muy luego Cosmos fue la "librería roja" de Lima. No obstante, la oferta ideológica no fue la predominante en sus mesas y estantes. Con bastante más vigor y movimiento, fue la literatura técnica y científica de autores y académicos soviéticos producida por la Editorial Mir , la que mayormente distinguió la actividad de la librería, sus sucursales y exportaciones.
1978 marcó un quiebre en el desarrollo de Cosmos. Luego de algunos años de tensiones entre el librero y el PC, Luna fue marginado de negocio, debió devolver los locales (5 en total, tres de ellos arrendados) y se le apartó de la militancia ¿Qué había pasado? Luna sostiene que él desde el comienzo había bregado por hacer de la librería un negocio formal, con contabilidad, leyes sociales para los dependientes, pagos oportunos, además de apego a las normas de aduanas y transferencias al exterior, asuntos que el Partido limeño no aceptada en su afán de ver en las tiendas a un continuo proveedor de dinero sin justificación de los egresos. A la vez, el PC había hecho acuerdo con los soviéticos para montar una nueva distribuidora gestionada por adherentes que ofrecían mejores condiciones de participación, emprendimiento que por estar ubicado alejado del centro de Lima, vaticinaba una existencia muy poco prometedora.
La nula experiencia en el rubro librero, así como la carencia de redes y contactos que fueran más allá del único apoyo comunista, rebeló el total fracaso de la naciente empresa editorial. Mientras, Teófilo Luna subsistió aprovechando su conocimiento del ambiente del libro en su país creando la Librería Sputnik, que le permitía negociar saldos, obtener rebajas
'Para una descripción de esta editorial consultar http://moscudelarevolucion.blogspot.cl/2015/07/la-editorial-progre so-en-el-bulevar. html
" Antecedentes sobre Mir en https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Mir
y mantener a su clientela. En este trajín, un punto fue determinante para lo que pronto sobrevendría: sabedor de la ineficacia del nuevo emprendimiento comunista, se acercó a él comenzando a actuar como la única vía de distribución efectiva de sus productos. Verificado tal hecho, en 1980 es llamado por la embajada rusa en Lima con la finalidad de que se hiciera cargo de la fallida sociedad, renovándose los acuerdos de exclusividad con MIR y Progreso. En lo sucesivo, el giro llevaría el nombre de Editorial Latinoamericana de Ciencias, encabezado por Luna como gerente general3.
Se inicia así un período de estabilidad y de recuperación de avances anteriores. Con la oleada represiva y dictatorial que por entonces impera en América del Sur, las ediciones en castellano de la U. Soviética (Mir, Progreso) tuvieron en la librería de Luna la principal alternativa de circulación de sus producciones en esta parte del globo. De modo generalmente subrepticio, sus envíos a diversos puntos del Cono Sur se mezclaron con visitantes provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, o Chile, entre otros. Acentuándose una tendencia que ya se insinuaba al promediar los años 70, en los 80 la mayor parte de los compradores estuvo conformado por estudiantes y académicos atraídos por el extenso catálogo de libros de Física, Biología, Química, Matemáticas, Álgebra, Geo-mensura, Educación, Geografía, Agricultura, Mecánica, Electrónica, Medicina, Psiquiatría, etc. editados preferentemente por MIR, al punto que los crecientes pedidos de reposiciones de títulos -que en algunos casos llegaron a varios miles de ejemplares-, llevó a la contraparte moscovita a autorizar a Luna para que reimprimiera en Lima -sin cobro de derechos- los textos y las cantidades que necesitara. Igualmente solicitada en grandes cantidades (5.000 a 10.000 ejemplares por edición) Sputnik, revista de selecciones de la prensa soviética, fue otro importante hito de distribución. Se agregaron a estos un conjunto de novelas, autores y relatos de la literatura soviética que desde los años 60 habían comenzado a impactar entre la militancia y no militancia latinoamericanas: El Don apacible (Shólojov), La Madre (Gorki), Así se templó el acero4 (Ostrovski), Shapaev, el guerrillero rojo (Furmanov), entre otros.
El derrumbe de la Unión Soviética (1991) asestó, como a muchos, un duro golpe a la tarea de Luna Atayupanqui: los despachos se detuvieron, se agotaron los stocks, no se renovaron en nuevas ediciones los textos científicos, dejaron de arribar los folletos marxistas. Previendo la debacle, los editores soviéticos pidieron a Luna liquidar las cuentas, sin que ello no dejara implicar nuevos gestos de fraternidad. En efecto, como el balance registraba una deuda considerable del librero peruano con su contraparte, Luna saldó sus compromisos entregándole el local principal de Lima, que le pertenecía. Sin saber qué hacer con el recinto cedido -además de percibir que las cosas cambiarían muy pronto- los funcionarios de Moscú ofrecieron a Luna la venta del espacio a un precio muy bajo.
Actualmente la librería cuenta con un portal web http://www.librosmir.com 4 Este título de Ostrovski está asociado a una de las varias anécdotas ocurridas a Teófilo Luna en su trabajo de importador de literatura soviética. En una ocasión -años 70- en que el aforo debió pasar por el ojo del censor de la aduana de Lima, éste descubrió que una de las cajas traía la novela Así se templó el acero, resolviendo de inmediato que el contenido correspondía a "libros técnicos de minería", de manera que podía ingresar sin
problemas.
Concluían así más de dos décadas de relaciones y de expedición de aspectos relevantes de la literatura soviética hacia América Latina. Así desaparecida también la Editorial Latinoamericana de Ciencias. Finalmente Luna creó la Librería Científica.
Años más tarde, y sin que la Librería Científica dejara de funcionar, Luna retomará los ¿66
vínculos rusos, esta vez, en acuerdos con la Editorial URSS5, iniciativa de hijos de la inmigración española de los tiempos de la Guerra Civil peninsular que, tras los avatares de desmontaje de los organismos soviéticos, se han propuesto remozar para el público ruso y de habla hispana, las anteriores producciones de Mir.
Con prácticamente 50 años de labor ininterrumpida, aunque no sin altibajos debido a la misma historia que de algún modo le cupo participar, Teófilo Luna Atayupanqui, bien puede ser tenido como el más "soviético" de nuestros libreros latinoamericanos.
5 Con algunos contactos de distribución en México, además de Lima, URSS intenta ubicar nuevamente el libro científico ruso en nuestras tierras, véase http://www.urss.ru/cgi-bin/db.pl?lang=sp&blang=en&page=Bookstore
[f§r©@H