POLITICAL SCIENCE
MULTICULTURALISM AND TOLERANCY IN THE UNIVERCITIES OF RUSSIA
Nesterov A.
Ph.D. (History), Prof. Head of Department of Foreign Regional Studies Ural Federal University (Yekaterinburg, Russia)
MULTICULTURALISMO Y TOLERANCIA EN LAS UNIVERSIDADES DE RUSIA
Nesterov A.
Ph.D. (Historia), Prof.
Jefe del Departamento de Estudios Regionales Exteriores Universidad Federal de Ural (Ecaterinburgo, Rusia)
Anotación:
El artículo trata sobre el fenómeno del multiculturalismo. La política de multiculturalismo "duro", relevante en los países de la Unión Europea moderna, ha dado lugar a una serie de fenómenos de crisis y la vida sociopolítica de Europa, mientras que el multiculturalismo tradicional prevaleciente en Rusia, por el contrario, contribuye a la estabilización social. En el ámbito de la educación universitaria, el fomento de la tolerancia y el multiculturalismo tradicional contribuyen a la estabilidad de la sociedad en general.
Abstract:
The article is devoted to the phenomenon of multiculturalism. The policy of "hard" multiculturalism, which is relevant in the countries of the modern European Union, has led to a number of crisis phenomena and sociopolitical life in Europe, while traditional multiculturalism, which is widespread in Russia, on the contrary, contributes to social stabilization. In the field of University education, fostering tolerance and traditional multiculturalism contributes to strengthening stability in society.
Palabras clave: multiculturalismo, tolerancia, educación universitaria, política educative
Keywords: multiculturalism, tolerance, University education, educational policy
Presentación. En el período comprendido entre los siglos XX y XXI en una época seria de cambios de la civilización, de la sociedad humana. Al mismo tiempo con el termino de la confrontación de coaliciones, concluyendo en la última mitad del siglo XX, en el mundo aparecen cada vez más conflictos diferentes: -conflictos religiosos, regionales, étnicos, etc. Los investigadores modernos hablan sobre el crecimiento de tales fenómenos, como el multiculturalismo, la xenofobia, el racismo (blanco y negro), etc. A causa de esto, el problema más grande de esta etapa del desarrollo humano, es la armonia y la tolerancia de las personas.
El crear una relación tolerante con otra gente, es un elemento de lo más importante del sistema en la educación universitaria. La creación de unas condiciones iguales para recibir la educación, independiente de pertenencia nacional o religiosa es la función obligatoria de cualquier universidad.
Multiculturalismo como fenómeno. Uno de los problemas más preocupantes de la actualidad, como se refleja en el sistema de la educación, es el problema del multiculturalismo. Recientemente el multiculturalismo, en la moderna civilización euroatlántica ha empezado a percibirse ambiguo. Por un lado, la concepción liberal del desarrollo de la sociedad moderna, la cual requiere el reconocimiento de una serie de derechos, especialmente los derechos de las minorías, incluidas las étnicas, las religiosas y las culturales. Por otro lado, entre las poblaciones de estos países, en realidad se está formando una actitud negativa hacia estas minorías. La razón de ésto es obvia: las minorías a menudo perciben la
tolerancia como debilidad, y con los mismos derechos, no exigen los derechos distintos, pero especiales y de hecho se niegan a aplicar las leyes y respetar las tradiciones del país de residencia (1; 7, p. 112-114).
Originalmente se interpreta la convivencia paralela de varias sociedades autónomas étnicas, religiosas y culturales, en un territorio común dentro de un estado, como impresión a la gran mayoría de la población de la destrucción formada por la identidad nacional y la cual provoca, el crecimiento de la xenofobia, lo que extrañamente se une con la tolerancia liberal de las sociedades de la civilización euroatlántica. No es casual que en 2012 los líderes de varios países europeos, por ejemplo el presidente francés, Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel declararon un fracaso, o por lo menos, de la mala suerte del "proyecto europeo del multiculturalismo" (10, p. 16).
Cabe señalar que el multiculturalismo como fenómeno, existe en los países de Europa y América, Australia y Nueva Zelanda (3, p. 571-572). Sin embargo, cuando se considera la compleja composición étnica y cultural de los países de Asia y África, el término "mul-ticulturalismo" generalmente no se utiliza. Por lo tanto, hay que concluir que el multiculturalismo, considerada hasta cierto punto como una confrontación de las comunidades culturales y étnicas dentro del territorio de un estado, es principalmente una consecuencia de la política liberal de los países de la civilización euroatlán-tica y extraordinariamente de la extendida idea básica de la protección de los derechos humanos. Como resul-
tado de ésto, muchas minorías reivindican más derechos, los cuales tiene la mayoría de la población, y fre-cuentamente por eso se usan las consignas de la protección de su propia cultura y de sus propias tradiciones.
¿Hay multiculturalismo en Rusia?, Parece que el uso de este término en relación con la sociedad rusa no es completamente objetivo. Rusia nunca ha sido un estado mono-étnico, una nación-estado. El Estado Ruso se formó originalmente como un estado de tipo imperial, que consolidó bajo su gobierno, los representantes de las diferentes naciones, etnias, culturas y religiones. Durante muchos siglos había formado la élite multiét-nica del Estado Ruso, unida por la unida religión ortodoxa y el concienciación de su papel en el estado (5; 6, p. 196; 8, p. 178-180).
El período soviético de la historia Rusa se asoció a una aplicación coherente de las ideas del internacionalismo. La interacción y la mezcla de culturas y tradiciones, acabaron en el hecho de que en la Unión Soviética se formó un sistema educativo unificado, en el que no se separaban los diferentes territorios nacionales, por el contrario, formalmente existió la igualdad completa de todas las naciones en la toma de la educación . El colapso de la Unión Soviética y la reforma de la educación a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, llevaron a los cambios significativos en el sistema educativo Ruso. La educación universitaria se hace accesible para las personas de todas las naciones y no hay discriminación étnica.
Multiculturalismo y educación. Para las universidades de Rusia este enfoque de la formación del espacio educativo, es natural. Históricamente Rusia esta formada como un estado multi-étnico. la Población rusa esta formada de religiones diferentes, justo por eso la tradición de la enseñanza superior de Rusia, es realizar los principios de la concesión de la posibilidad de recibir la educación para los jóvenes independientemente de su origen nacional, racial o religioso.
La enseñanza en Rusia es laica, por eso en los centros de enseñanza superior, aparte de las universidades religiosas, la religión de los estudiantes no tiene importancia para recibir la educación. Así en la universidad federal de Ural, estudian los representantes de los estados y regiones tradicionalmente cristianas y musulmanas. En el principio de la tolerancia de la educación se establece que las condiciones para la enseñanza libre de los conflictos para los representantes de las naciones en disputa. En la universidad federal de Ural estudian tranquilamente los estudiantes de Armenia y Azerbaiyán a pesar de que entre esos dos países existen las relaciones intensas a causa de la Guerra de Nagorno Karabaj que dura ya 25 años.
En la universidad actuan asociaciones de estudiantes relacionadas con el origen de estos estudiantes. Se celebran las fiestas nacionales, se marcan los días de dichos estados y deculturas diferentes. Por regla general, estas fiestas no son eventos privados, y todos los estudiantes pueden participar en ellas (2).
¿Es posible que el multiculturalismo sea una amenaza real para la unidad y la estabilidad de los países europeos?, Por sí mismo no, Las conversaciones sobre la "amenaza de la multiculturalidad" son similares a los
que fueron sobre "el mito del fontanero polaco", el término, que enemigos de la ampliación de la UE hacia el Este usaron para asustar a la población de Europa Occidental en la década de 1990. La pluralidad de culturas y su diversidad, son las condiciones naturales de la existencia de una Europa unida (11, p. 142-144).
Como subrayó el fundador del federalismo europeo Altiero Spinelli, el federalismo se ha basado en el amor a lo complejo, a diferencia de la inclinación totalitaria a lo simple. Pero la pluralidad no significa confrontación. El derecho a usar su propio idioma, tener su propio centro cultural, no significa que alguien pueda violar las leyes del otro país, exigir sus derechos y no asumir su responsabilidad. El multiculturalismo tan agresivo, es una amenaza real y como consecuencia, puede provocar la aparición de la xenofobia y del crecimiento del ánimo social de extrema derecha en la población general. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta sobre amenaza del multiculturalismo para la identidad europea es ambigua: cualquier mito, tal sea el de la amenaza del multiculturalismo para la civilización eu-roatlántica, se puede transformar en realidad bajo ciertas condiciones.
Entre la gran parte de los rusos educados existe una idiosincrasia distinta a la retórica de la "sociedad multicultural". ¿Qué suscitó esta idiosincrasia, además de la bien conocida desautorización de la retórica mul-ticulturalista en los Estados Unidos? (2; 4)
Antes de todo, la emigración a Rusia fue muy específica en comparación con la emigración a los Países del Oeste. En casa de Rusia (y otros países ex-soviéti-cos) la distancia cultural entre los emigrantes y la población general del país receptor es mucho menos que en los países de Europa Occidental o de America. El Sistema único de educación que existía en el territorio de la ex-Union Sovietica durante mas de cincuenta años y que empuñaba las distintas generaciónes, aseguraba prácticamente la disposicion impecable del idioma, de una comunicación inter-étnica (en este caso - en el idioma ruso) y comunidad (o conexión) de principio de los sistemas de conocimientos.
Además, gracias a la alta movilidad de la parte de la población de las ex-republicas sovieticas (especialmente los azerbayanos, armenios y las personas procedentes del Cáucaso Norte) los migrantes de hoy tienen un alto nivel de competencia social. Las habilidades de la comucación social, las cuales adquirieron en el período soviético (como los obreros temporeros o los comerciantes de los mercados de Rusia, Ucraina y Bielo-rrusia) les dejaron de funcionar afectivamente en las areas comerciales y de economia de las países-herederos de la ex-Unión Soviética. Hablando de otro modo, su capacidad de adaptación y al respecto de la integración, es más alta que la de los inmigrantes de Asia y Africa los cuales que intentan de acostumbrarse a condiciones de America del Norte y Europa Occidental.
La otra causa del excepticismo al respecto de la posibilidad de discurrir la sociedad rusa moderna, en los términos del multiculturalismo, proviene del temor a un posible efecto negativo de esa ideologia en nuestras condiciones. Los excépticos consideran que el discurso del multiculturalismo solo pueda reforzar más la
poderosa y dominante cultura etno-centrista de la consciente poblacion rusa. Ante todo ésta, fue causada por la institucionalización, la cual las diferencias etnicas que adquirieron en el periodo soviético. La institucio-nalización étnica y, como consecuencia, la segregación forzada de la población encontró su manifestación en el étno-federalismo, en el cual algunos grupos étnicos no son sólo sujetos de la identidad cultural sino de la soberanía política. Resulta que las diferencias etnicas se transformaron de las características formales de los individuos en su cualidad sustancial. De esta forma las diferencias etnicas actualmente se comprenden con más frecuencia. Y esto tiene lugar no solo en el nivel de la conciencia pública sino en el nivel de la élite politica e intelectual. De aquí proviene la indignación (especialmente entre los representantes de las naciónes aisladas de Rusia) de que desde que el nuevo pasaporte ruso fue retirado, la información sobre la nacionalidad de su poseedor deapareció. Asi es razonable esperar que esa asimilación superficial de la retórica del multicultura-lismo, solamente afirmará los prejuicios étnocentricos, añadiendo a ellos la apariencia de la corrección política.
Con todo ello, considerando la ponderabilidad de todos los argumentos que hagamos aparece una pregunta: ¿es productiva (hará efecto) la orientación, a la sociedad monocultural en Rusia?, Parece que no.
Los flujos migratorios de la primera década ex-so-viética ya han traido los primeros cambios serios en la situación etnodemográfica y sociocultural de Rusia. Los emigrantes trabajadores de los países ex-soviéti-cos, en su gran parte, llegan a Rusia no para regresar despues a su patria sino para quedarse allí. Más de medio millón de ellos ya han recibido la ciudadanía Rusa. Muchas de estas personas son los jovenes cuyos años de educación en las escuelas caían tras el periodo de la destrucción del sistema educativo soviético y tipo de la socialización soviética. Eso significa que las distinciones culturales de la gente de las regiones receptoras son mas sustanciosas que las de sus padres. No hay que olvidar de añadir a las personas procedentes de las ex-republicas soviéticas, los emigrantes de Corea del Norte, China, Afganistán y de los partidos curdos de Turquía e Irak. Hoy son millares de hombres y ni con mucho de ellos consideran Rusia como su alojamiento temporal. Las grandes ciudades rusas con sus diferencias étnica, de lengua, confesional y estilo de vida cada vez más y más recuerdan las metrópolis del Oeste. Sin duda, la diversidad cultural de la población rusa se alimentará bajo la influencia de la migración. En esa situación seguir el ideal monocultural de Rusia (en concreto la imagen de Rusia como país ruso y ortodoxo) significaría demostrar la sordera enorme hasta la realidad.
El paradigma de Rusia monocultural no es improductivo (porque lleva dentro de sí el silenció de los conflictos en lugar de resolverlos) sino irreal. Es obvio que el gobierno no tiene los recursos administrativos y financieros para la realización de la homogeneización ét-nocultural de la sociedad. A juzgar por los tiempos esta diminución de la población en el futuro con la carencia de los recursos será aún más ponderable.
Conclusión. Por supuesto, en Rusia, hay manifestaciones de xenofobia, por la agresión hacia las perso-
nas de las otras nacionalidades y religiones. Sin embargo, el sistema de la enseñanza superior, está generalmente libre de esas cosas, y los resultados de enseñanza de los estudiantes depende solo de su relación con sus estudios, y no de sus origenes o religiones. Históricamente se establece el marco general del sistema educativo, a pesar de todas las reformas, esto permite a los jóvenes, fácilmente adaptarse al ambiente educativo Ruso y recibir una educación universitaria completa. Por lo tanto, teniendo en cuenta el ambiente de la educación moderna de Rusia, podemos hablar de la diversidad, la tolerancia mutua, y no del multiculturalismo.
References
1. Arutjunova L.V. (2009), Mul'tikul'turalizm i ego modeli v sovremennom mire. Avtoreferat dis-sertacii... kandidata filosofskih nauk. M.: Moskovskij gosudarstvennyj universitet kul'tury i iskusstv. (In Russ.)
2. Ahtjamova A.S. (2007), Mul'tikul'turalizm v obrazovatel'noj politike SShA konca XX - nachala XXI vv. Avtoreferat dissertacii... kandidata kul'turol-ogii. M.: Moskovskij gosudarstvennyj pedagogicheskij universitet. (In Russ.)
3. Evropejskij Sojuz v XXI veke: vremja ispytanij (2012). Pod red. O. Ju. Potemkinoj, N.Ju. Ka-veshnikova, N.B. Kondrat'evoj. M.: Izd-vo «Ves' mir». (In Russ.)
4. Kuropjatnik A.I. (2000), Mul'tikul'turalizm: ideologija i politika social'noj stabil'nosti polijetnich-eskih obshhestv. Avtoreferat dissertacii. doktora so-ciologicheskih nauk. SPb.: Sankt-Peterburgskij gosu-darstvennyj universitet. (In Russ.)
5. Malahov V.S. (2002), Zachem Rossii mul'tikul'turalizm? In: Mul'tikul'turalizm i transfor-macija postsovetskih obshhestv. Pod red. V,S. Malahova i V.A. Tishkova. M.: Institut jetnologii i an-tropologii RAN. (In Russ.)
6. Nesterov A.G. (2016). Avropa, Rusiya, Azarbaycan: multikulturalizm siyasatinin tacrübasi. In: Baki Beynalxalq Humanitar Forumunun materiallan (2
- 3 oktyabr 2014-cü il). 1 cild. Baki: §9rq-Qarb, S. 195
- 201 (In Azerb.)
7. Nesterov A.G. (2017), Problemy mul'tikul'tu-ralizma v otechestvennoi kul'turologii i politologii. In: Sovremennaja Evropa. 2017, № 2, s. 111 - 120. (In Russ.)
8. Nesterov A.G. (2019), Rusiya: multikulturalizm tacrübasi. In: Heydar Oliyev: multikulturalizm va tolerantliq ideologiyasi. II Beynalxalq elmi konfrans maruzalarin tezislari. 6-8 may 2019-cu il. Baki: Mütar-cim. S. 178 - 180. (In Azerb.)
9. Pal'nikov M.S. (2011), Rossijskij mul'tikul'turalizm v kontekste kul'turnoj globalizacii, In: Aktual'nye problemy Evropy, 2011, № 4, s. 193 -220. (In Russ.)
10. Tjevdoj-Burmuli A.I. (2011), Mul'tikul'turalizm: mezhdu panaceej i prokljatiem, In: Aktual'nye problemy Evropy, 2011, № 4, s. 14 - 34. (In Russ.)
11. Henkin S.M. (2011), Mul'tikul'turalizm v ispanskoj politii: diskussija i linii razmezhevanija, In: Aktual'nye problemy Evropy, 2011, № 4, s. 140 - 165. (In Russ.)