Научная статья на тему 'LOS PRIMEROS DíAS DE LA DICTADURA CHILENA VISTOS A TRAVéS DE LA PRENSA COLOMBIANA'

LOS PRIMEROS DíAS DE LA DICTADURA CHILENA VISTOS A TRAVéS DE LA PRENSA COLOMBIANA Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
126
13
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
DICTADURA / PRENSA COLOMBIANA / TENDENCIAS IDEOLóGICAS / PRENSA REGIONAL / PRENSA NACIONAL

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Villegas Diana Lucía

El presente texto pretende analizar cómo la prensa colombiana registró en sus páginas los primeros días de la dictadura chilena en septiembre de 1973. Además, descubrir los puntos de vista y las tendencias ideológicas de la prensa frente a los hechos ocurridos y determinar de qué manera se diferenciaron los periódicos regionales en la cobertura de los mismos. Después de haber hecho un análisis de medios sobre el inicio de la dictadura se encontró que el periódico que más noticias publicó fue uno conservador pero realmente no fue el que más informó.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «LOS PRIMEROS DíAS DE LA DICTADURA CHILENA VISTOS A TRAVéS DE LA PRENSA COLOMBIANA»

Los primeros días de la dictadura chilena vistos a través de la prensa colombiana*

The early days of the Chilean dictatorship seen through the Colombian press

Diana Lucía Villegas**

Resumen

El presente texto pretende analizar cómo la prensa colombiana registró en sus páginas los primeros días de la dictadura chilena en septiembre de 1973. Además, descubrir los puntos de vista y las tendencias ideológicas de la prensa frente a los hechos ocurridos y determinar de qué manera se diferenciaron los periódicos regionales en la cobertura de los mismos. Después de haber hecho un análisis de medios sobre el inicio de la dictadura se encontró que el periódico que más noticias publicó fue uno conservador pero realmente no fue el que más informó.

Palabras clave: Dictadura / Prensa colombiana / tendencias ideológicas / Prensa regional / Prensa Nacional

Abstract

This paper aims to analyze how the Colombian press reported in its pages the first days of the Chilean dictatorship in September 1973. Additionally, discover the views and ideological trends of the press against the facts and determine how they regional newspapers differed in their coverage. After doing an analysis of media on the launch of the dictatorship was found that the newspaper that published news was a conservative but really was not the most informed.

Keywords: Dictatorship / Colombian Press / ideological tendencies / Regional News / National News

* Primera mención de honor en el Concurso

Colombiana, Historiadora de la Universidad de Antioquia. Estudiante de Maestría virtual en Patrimonio Artístico y Cultura Colonial de Sudamérica, Universidad de Buenos Aires.

Los estudios acerca de la cobertura realizada por la prensa colombiana sobre asuntos internacionales son pocos. Sobresalen, por ejemplo, la tesis de maestría del periodista Wilmar Vera Zapata titulada "Entre el temor y la simpatía, la gran prensa colombiana durante la Segunda Guerra Mundial: El Tiempo, El siglo, El Colombianoy el trabajo de James Parra, "De la sociedad pacata al nuevo orden internacional: Movimientos fascistas y prensa conservadora en Colombia, 1936-1945"1. Sin embargo, hasta ahora no se han visto estudios que reflejen el punto de vista de la prensa colombiana acerca de acontecimientos latinoamericanos. Esta realidad contrasta con los estudios en otros países, donde sí se han hecho análisis sobre la prensa y su manera de registrar hechos noticiosos de gran significado para América Latina. Muestra de ello se pueden observar en los textos de Carlos Panella, La prensa y el peronismo: Crítica, conflicto, expropiación; de Patricia Marenghi y Laura Pérez López, "Prensa española y dictadura argentina (1976-1983): La imagen del exilio en ABC, El País y Triunfo", y el estudio de Mariana Heredia, "Política y liberalismo conservador a través de las editoriales de la prensa tradicional en los años 70 y 90" 2, referidos todos ellos al caso argentino. Para el caso chileno se encuentra el libro de Ken Dermota, Chile inédito, el periodismo bajo democracia.3

Como un aporte al análisis de medios de comunicación y su relación con hechos políticos relevantes para América Latina, este texto revisará y analizará los registros noticiosos realizados y difundidos por diferentes publicaciones periódicas de la época de circulación nacional y regional, y de tendencias liberal y conservador, sobre el proceso del golpe de Estado en Chile. Se tomaron en cuenta sólo los periódicos de esas tendencias políticas dada la influencia que tuvieron sobre la opinión pública durante la época de lo ocurrido en el país austral.

Para este estudio se abordaron como objeto de análisis seis periódicos: dos de origen conservador- El País (Cali) y El Colombiano (Medellín)- y 4 cuatro de tendencia liberal, - El Tiempo (Bogotá), El Espectador (Bogotá), El Heraldo (Barranquilla) y Vanguardia Liberal (Bucaramanga)-. El propósito es comparar no sólo desde los partidos sino también desde las regiones, con periódicos de la Costa, el Occidente, la región Andina y el Oriente, permitiendo de este modo observar la visión de toda la prensa colombiana. Se revisaron sus contenidos desde el 11 de septiembre, día del golpe de Estado y de la muerte del presidente Salvador Allende, hasta el 20 de septiembre de 1973 con el fin de registrar el establecimiento de la dictadura de Pinochet, con el objetivo de identificar las diferentes tendencias informativas que se reflejan en la cobertura de uno de los hechos más importantes para Latinoamérica en el siglo XX.

El presente trabajo se inscribe en la línea de la historia cultural en tanto que estudia la relación entre medios de comunicación, en este caso la prensa, y la sociedad. La cultura no es más que un conjunto de observaciones de observaciones que permite que la sociedad moderna se reproduzca. Es la estructura de la memoria de la modernidad, y como tal, realiza comparaciones entre fenómenos que resultan

1 Wilmar A. Vera Zapata, "Entre el temor y la simpatía, la gran prensa colombiana durante la segunda guerra mundial: El Tiempo, El siglo, El Colombiano". Tesis de Magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2004; James Parra. "De la sociedad pacata al nuevo orden internacional: Movimientos fascistas y prensa conservadora en Colombia, 1936-1945", Signoy Pensamiento, v. 21, N° 40, 2002, pp. 117-125.

2 Véase en: Mariana Heredia, "Política y liberalismo conservador a través de las editoriales de la prensa tradicional en los años 70 y 90", Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas, comp. Bettina Levy. Buenos Aires, Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), 2002, pp. 57-103; Patricia Marenghi y Laura Pérez López, "Prensa española y dictadura argentina (1976-1983): La imagen del exilio en ABC, El País y Triunfo", América Latina Hoy, v. 34, 2003, pp. 49-78; Claudio Panella, ed., La prensa y el peronismo: Crítica, conflicto, expropiación, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2001, 171 p.

3 Ken Dermota, Chile inédito, el periodismo bajo democracia, Santiago, Ediciones B Chile, 2002, 424 p.

"interesantes". Es una forma de observar cómo observamos o de observar cómo observan otros. La historia cultural se entiende así como aquella que produce comunicaciones sobre lo contingente, puesto que se cuestiona acerca de las diferentes formas como es representado el mundo. Las representaciones estudian la realidad como una expresión de un colectivo determinado social históricamente. Esta realidad es apreciada desde diferentes puntos de vista, y por tanto, es percibida de distintas maneras.4

Al gobierno de Salvador Allende le siguió una Junta Militar que estaría en el poder por 16 años. Este nuevo gobierno, formado por los dirigentes de las Fuerzas Armadas, se caracterizaría por ser un régimen autoritario. Desde el comienzo la oposición fue acallada y obligada a exiliarse en otros países, y el derecho a manifestarse fue restringido. La Junta Militar empezó una tarea, a través de la transmisión de comunicados, para tranquilizar a la población sobre lo que sería el país después del golpe e informar a la comunidad internacional sobre lo ocurrido el 11 de septiembre.

El único objetivo explícito de la Junta era restablecer el orden económico en el país tan rápido como fuera posible (pero al margen de toda cuestión política, afirmaron El Tiempo y El Heraldo), devolviendo a Chile la potencia económica que tenía, en cuanto a la industria del cobre, el carbón, el salitre, el yodo y el hierro. Su gobierno no sería la vuelta a un pasado próximo o remoto. Su intención era corregir los últimos cincuenta años de la historia nacional, según los historiadores Gabriel Salazar y Julio Pinto.5 Así lo anunciaron por la cadena de la red militar cuando hablaron acerca de la posición de las respectivas instituciones. Augusto Pinochet, jefe del Ejército, dijo:

4 Alonso Mendiola, "Introducción", Producciones de sentido, Vol. 2: Algunos conceptos de la historia cultural, Valentina Torres Septién (coordinadora), México, Universidad Iberoamericana, 2006, pp. 11-12, 14; Mendiola, "Las representaciones como tema de estudio de la historia. Una aproximación desde Louis Marín", Producciones de sentido, Vol. 2: Algunos conceptos de la historia cultural, p. 349.

5 UPI, "Depuesto Allende; se suicidó", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1B. Parte

de esta noticia es reproducida en El País y El Espectador. UPI, "Chile libre del yugo marxista", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 9 y UPI, "Junta Militar en Chile promete no alterar las últimas conquistas obreras", El Espectador, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 7 A; AP, "Advierten a medios de

información", El Tiempo, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 2B. Parte de esta noticia es reproducida en El Heraldo. AP, "Amenazan con destruir órganos de expresión adictos a Allende", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 4; UPI, "La Junta", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1; UPI, "Se le pidió entregarse a la policía", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 10. Esta

noticia viene desde Buenos Aires, y en ella no se confirma el hecho de la conformación de una Junta Militar,

pues la información llegó desde Radio Agricultura, en Santiago, que también se escucha en esa ciudad. (Tampoco es confirmada por Eduardo Gallardo en El Heraldo. Eduardo Gallardo, "El propio Allende dio la

primera voz sobre el golpe", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 5). Philippe Gustin, "Cuartelazo en Chile", Vanguardia Liberal, 3.009, Bucaramanga, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 5;

AFP, "Junta militar asumió el poder", Vanguardia Liberal, 3.009, Bucaramanga, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 5; AP, "Chile aún no conoce la noticia", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 2; AFP, "Militares inician cacería de los marxistas chilenos", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles

12 de septiembre, 1973, p. 16; [s.n.], "Bombardeos en Santiago", El Espectador, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1; AP, "Sepultado Allende", El Heraldo, Barranquilla, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2; UPI, "Septiembre negro" en Chile", El Espectador, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1 A. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Película del bombardeo pasó ayer TV. Chilena", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 8; UPI, "Renace calma en Chile", El Tiempo, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 12 A; Luis Martínez y Sergio Carrasco, "Ni a la derecha ni a la izquierd a: junta militar", El Heraldo, Barranquilla, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 18; UPI, "Anuncian documentos sobre la muerte de Allende", El Colombiano, Medellín, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 14; AP, "Chile se normaliza esta semana", El Tiempo, Bogotá, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 14 A; AP, "'Neruda está vivo y Allende se suicidó", El Heraldo, Barranquilla, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 14. También en: Amorós, Compañero Presidente, p. 165 y Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile III: La economía: mercados, empresarios y trabajadores, Santiago, Ediciones LOM, 2002, P. 60.

Las fuerzas armadas y de orden han actuado en el día de hoy bajo la inspiración patriótica". Agregó: "Nos hemos visto obligados a asumir la triste y dolorosa misión que hemos acometido. No tenemos miedo. Sabemos la responsabilidad enorme que pesa sobre nuestros hombros, pero tenemos la certeza y la seguridad de que la enorme mayoría del país está con nosotros y está dispuesto a luchar contra el marxismo, gracias a la noble actitud del noble pueblo chileno. Daremos al país el resurgimiento democrático, político, social y moral. 6

El almirante José Toribio Merino manifestó: "La Armada no ha podido estar ajena al quehacer nacional, sin buscar honores, y por el contrario lo único que deseamos es el descanso. Hemos entrado a dirigir los destinos de la patria porque de nada sirve la patria si no hay paz". A su vez, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, expresó:

Esta es una decisión que las fuerzas armadas y de orden tomaron por unanimidad, después de sopesar largamente la trascendencia y el significado de una tradición de muchos años en que las instituciones armadas y de orden de Chile se habían colocado en un plano excepcional de prescindencia política." Agregó: "Pero después de tres años de soportar el cáncer Marxista que nos llevó a un descalabro económico, moral y social que no se podía seguir tolerando, los sagrados derechos de la patria nos han obligado a asumir la triste y dolorosa misión que hemos acometido.7

Por último, el general Mendoza, dijo: "En estos momentos, los carabineros que se integran a la junta militar han tenido como meta respetable el orden jurídico que últimamente estuvo seriamente quebrado. No se trata de iniciar venganza de tipo político sino de mantener el orden público por la senda de la constitución y las leyes".8

6 UPI, "Militares explican motivos del golpe", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 9 A. La misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Allende murió con su gobierno", El Colombiano, Medellín, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 8. En El País esta noticia aparece publicada al día siguiente: UPI, "No tenemos miedo", dice jefe de Junta militar", El País, Cali, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 9. Parte de esta noticia fue publicada en Vanguardia Liberal. Veronique Decoudu, "Resistencia armada en Chile", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2 y en El Espectador. UPI, "Septiembre negro" en Chile", El Espectador, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1 A. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Película del bombardeo pasó ayer TV. Chilena", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 8. También se puede ver de manera más sucinta en: Turton, Allende/Pinochet, p. 77; Vidales, Contrarrevolución y dictadura en Chile, p. 320.

7 UPI, "Militares explican motivos del golpe", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 9 A. La misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Allende murió con su gobierno", El Colombiano, Medellín, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 8. En El País esta noticia aparece publicada al día siguiente: UPI, "No tenemos miedo", dice jefe de Junta militar", El País, Cali, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 9. Parte de esta noticia fue publicada en Vanguardia Liberal. Veronique Decoudu, "Resistencia armada en Chile", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2 y en El Espectador. UPI, "Septiembre negro" en Chile", El Espectador, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1 A. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Película del bombardeo pasó ayer TV. Chilena", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 8.

8 UPI, "Militares explican motivos del golpe", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 9 A. La misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Allende murió con su gobierno", El Colombiano, Medellín, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 8. En El País esta noticia aparece publicada al día siguiente: UPI, "No tenemos miedo", dice jefe de Junta militar", El País, Cali, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 9. Parte de

Según el coronel Rigoberto Rubio, Secretario General del Ejército, la Junta no convocaría a elecciones porque esperaba reconstruir económicamente la nación. Esta versión fue ratificada desde Santiago en una entrevista al periodista Jorge Graciano, de la emisora radial colombiana Todelar.9 El general Javier Palacios aseveró en una conferencia de prensa hecha en Bogotá con motivo del Quinto Festival Deportivo Suramericano para cadetes, que no se llamaría a elecciones, que la fecha de las mismas la decidiría la Junta, que ésta sólo estaba allí de paso.10 De igual manera lo declaró el general Augusto Pinochet en una entrevista al canal 13 de televisión: "Era propósito de las Fuerzas Armadas entregar el poder para que el país vuelva a su democracia tradicional, una vez que sean solucionados dos problemas: restitución de la tranquilidad al país y "recuperación integral" mediante planes económicos, sociales y políticos."11 En un comunicado afirmaron además que no eliminarían las instituciones.12

Las intenciones del nuevo gobierno siempre fueron las de devolver el país al lugar donde estaba antes del gobierno de Allende, es decir, regresar al sistema capitalista. Según ellos, el camino hacia el socialismo, que había propuesto Allende había llevado el país al caos y al desorden económico y social. Ante el pueblo, querían hacerse ver como los salvadores que habían llegado a restituir la nación, querían hacer ver a los ciudadanos que todo lo habían hecho por el bien del país, que ésta había sido su obligación. La Junta dijo desde el principio que contaba con el apoyo de todos los chilenos. Pero, ¿cómo era posible si a partir de este momento el país se dividió? ¿Si todo el que no pensara lo mismo que ellos era reprimido? La Junta se justificó diciendo que sólo querían restablecer el orden bajo la constitución y las leyes. Esto era lo que la Junta quería hacer creer, pero realmente sólo contaba con el apoyo de los empresarios y de la derecha.

Desde el principio, la Junta de Gobierno dejó claro que sólo devolverían el poder cuando lograran su objetivo. Para ello se demoraron 16 años, porque tal como lo dijo, el Secretario General del Ejército, hubo planes que ejecutaron a corto plazo y otros que requirieron más tiempo. La dictadura que se impuso desde el 11 de septiembre de 1973 logró su objetivo, en el sentido que se logró que Chile fuera una de las mejores economías de América Latina, imponiendo el neoliberalismo. Esto, claro está, no hubiera sido posible sin la ayuda de los Estados Unidos.

La sede del nuevo gobierno mientras se reconstruía el Palacio de La Moneda fue el edificio donde dos años antes funcionó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Está ubicado en plena avenida Bernardo O'higgins, la principal arteria de Santiago, y a

esta noticia fue publicada en Vanguardia Liberal. Veronique Decoudu, "Resistencia armada en Chile", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2 y en El Espectador. UPI, "Septiembre negro" en Chile", El Espectador, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1 A. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Película del bombardeo pasó ayer TV. Chilena", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 8.

9 SP, "Gobierno de Chile no convocará a elecciones", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 20; SP, "'Reconstruyen a Chile'", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 1; Colombia Press, "No habrá elecciones por ahora, dice la junta militar", El Colombiano, Medellín, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 18.

10 SP, "No somos asesinos, dice militar chileno", El País, Cali, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 1; [s.n.], "General chileno habla en Bogotá sobre golpe militar", El Heraldo, Barranquilla, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 1; Colombia Press, "'Allende hizo resistencia, después se suicidó'", El Colombiano, Medellín, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 1 y 11.

11 UPI, "Romería a los restos aún humeantes de La Moneda", El Espectador, Bogotá, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 4 A.

12 Philippe Gustin, "Cuartelazo en Chile", Vanguardia Liberal, 3.009, Bucaramanga, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 5.

unas diez cuadras del semidestruido Palacio de Gobierno. El edificio fue denominado por las nuevas autoridades como "Edificio Diego Portales", en homenaje al hombre que reorganizó la administración pública hace cien años.13 En el Ministerio de Defensa funcionaron mientras tanto la mayor parte de los departamentos de Estado. Desde el lunes 17 que comenzaron las actividades en la capital chilena hubo audiencias, reuniones y conferencias de prensa sin interrupción.14

Después del 11 de septiembre los diarios colombianos comenzaron a informar sobre la situación en la capital con fuentes diferentes a la oficial, sin dejarlas de lado. Los periodistas salieron a las calles para escribir en los diarios lo que pasaba, cómo la gente volvió a su vida y retornó a sus actividades habituales después del golpe de Estado y con las medidas impuestas por el nuevo gobierno. Además, describieron cómo los chilenos vivieron su día patrio, celebrado justamente ocho días después del golpe.

Según la junta, el 11 de septiembre en todo el territorio nacional "reina absoluta calma", escribió El Tiempo.15 El País y El Colombiano afirmaron que se vivía una pesada calma en toda la nación. Al caer la noche, las Fuerzas Armadas y de Carabineros tenían el control de la situación en todo el país.16 En El Tiempo y El País, el redactor de la agencia periodística UPI escribe al día siguiente que se vive una tensa calma en todo el país; mientras que Vanguardia Liberal publica que reina calma total, según un informe de la cadena de las Fuerzas Armadas.17 El 14 de septiembre la ciudad de Santiago despertó en un ambiente de calma casi absoluta, tras una noche calificada como la más pacífica desde el 11 de septiembre, publicaron El Tiempo y El Colombiano.18 El 15 de septiembre El Colombiano informó que parece que hay calma, pero que según comunicados oficiales todavía existe resistencia.19 El 18 de septiembre Vanguardia Liberal afirmó que reinaba la calma en Santiago, pero que la Junta no negaba que todavía existían focos de resistencia.20 Esta información fue recibida mediante una comunicación telefónica en Mendoza, Argentina, desde las oficinas de UPI en Santiago y por medio de una emisora argentina en Buenos Aires, que recibió el comunicado desde Radio Agricultura, emisora de la capital chilena que había sido tomada por las fuerzas militares.21 La calma a la que hacía referencia la prensa tenía que ver con el hecho de que el país ya estaba bajo el control de las fuerzas de gobierno. A partir de ese día, el país estuvo bajo las órdenes de la Junta Militar y era prohibida la oposición.

13 UPI, "Tranquilidad en Chile", El Espectador, Bogotá, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 4 A. Parte de la misma noticia es reproducida en El Colombiano. [s.n.], "Drásticas medidas en Chile", El Colombiano, Medellín, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 7.

14 AFP, "Chile recupera animación", El Tiempo, Bogotá, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 10 A.

15 UPI, "Sólo en pie el poder judicial", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1B.

16 UPI, 'Las Fuerzas Armadas controlan la situación", El País, 8.370, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1; UPI, "Confirmado se suicidó: Junta Militar de 4 asume el poder", El Colombiano, Medellín, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1; Philippe Gustin, "Cuartelazo en Chile", Vanguardia Liberal, 3.009, Bucaramanga, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 5; AP, "Cayó palacio de La Moneda", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 16; [s.n.], "Bombardeos en Santiago", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1 A.

17 UPI, "Se lucha en Chile", El Tiempo, 21.625, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1B; UPI, "Clausurado Congreso", El País, Cali, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 9; AFP, "Sepultado Salvador Allende", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1.

18 UPI, "Renace calma en Chile", El Tiempo, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 1 A. Parte de la misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Calma casi absoluta ayer en Chile", El Colombiano, Medellín, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 14.

19 UPI, "Confusa situación en Santiago", El Colombiano, Medellín, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 9.

20 Philippe Gustin, "Santiago regresa normalidad", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 2.

21 UPI, "Estado de sitio", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 11. AFP, "Control militar del país", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 4; AFP, "Militares inician cacería de los marxistas chilenos", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 16.

Las ciudades de Valparaíso, Quillota, Quinteros y el puerto austral de Talcahuano estaban bajo el control de efectivos de la Marina que respondían a la Junta, informó la cadena de radios chilena que transmitió las proclamas militares.22 Según la radio captada en Buenos Aires, el 14 de septiembre en el norte, en Iquique y Concepción se normalizó la actividad comercial e industrial. En la primera los ferrocarriles circularon sin novedad porque se mantuvo el toque de queda; mientras que en la segunda, las actividades portuarias y marítimas tendieron a normalizarse. En Antofagasta, La Serena y Valparaíso las actividades fueron normales, sin embargo, en la primera continuaron los allanamientos y patrullajes sin que hubiera resistencia. En Valdivia, la situación se normalizó lentamente y sólo ocurrieron algunos incidentes, motivados por el toque de queda y por su interpretación por parte de la ciudadanía. Por último, en Magallanes se reanudaron las actividades educacionales, laborales y económicas en un 90 por ciento.23 En la provincia de O'Higgins se registraron focos de resistencia armada.24 Para el 16 de septiembre ya se registraba normalidad en el resto del país.25 Vanguardia Liberal y El Heraldo informaron que no hay informaciones oficiales sobre lo que pasa en el interior del país, este segundo ya da un informe oficial el 14 de septiembre.26 En un principio todos los diarios se encargaron de informar lo que pasaba en el interior de Chile. Pero luego, días después El Tiempo fue el que más detalles dio sobre la situación en algunas ciudades del interior del país. Los demás periódicos liberales no proporcionaron tanta información como éste.

Según versiones extraoficiales originadas en Santiago, se calculan entre quinientos y mil los muertos durante estos combates. Llama la atención que ni Vanguardia Liberal, ni El Heraldo se atrevieron a dar cifras exactas sobre el número de muertos, sólo mencionaron que hubo numerosos muertos y que no se conocía la cifra oficial.27 Vanguardia Liberal afirmó que esto se debía a que la mayor parte de las informaciones provienen de la Junta Militar y por eso el número de cifras sólo podía tomarse como conjetura. Periodistas argentinos aseguraron que hubo probablemente 500 muertos; otras fuentes hablaron de cinco mil.28 El Heraldo publicó que el número de muertos es "elevado" y que podría superar el millar; en otra noticia informó que el número de muertos se podría calcular entre varios centenares de personas.29 Por su parte, El Colombiano supone que por la magnitud de la violencia el número de víctimas podría llegar a superar el millar, pero algunas fuentes hacen ascender ese número a mucho más. Afirmó que, como siempre pasa en este tipo de situaciones, nunca llegará a saberse con exactitud el número exacto de muertos.30 El 13 de septiembre se estimaba que los muertos podrían

22 UPI, "Bombardean casa de gobierno", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 12; UPI, "Depuesto Allende; se suicidó", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1B; UPI, "Chile libre del yugo marxista", El País, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 9; AFP, "Expectativa por posición de la izquierda en Chile", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 16.

23 UPI, "Renace calma en Chile", El Tiempo, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 12 A.

24 [s.n.], "Confusa situación en Santiago", El Colombiano, Medellín, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 9.

25 AP, "'Neruda está vivo y Allende se suicidó", El Heraldo, Barranquilla, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 14.

26 AFP, "Sepultado Salvador Allende", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1; AP, "Sepultado Allende", El Heraldo, Barranquilla, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1; AP, "La resistencia ha cesado: los militares", El Heraldo, Barranquilla, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 5.

27 AP, "Sepultado Allende", El Heraldo, Barranquilla, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1.

28 Jean Huteau, "Muy confusa situación chilena", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 12.

29 AFP, "Ultima hora", El Heraldo, Barranquilla, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 2; AFP, "Siguen tiroteos en barrios de Santiago", El Heraldo, Barranquilla, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 4.

30 UPI, "Mas de mil muertos; sepultado Allende", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 9; UPI, "Control total tienen los militares", El Colombiano, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 20.

llegar a un millar y los detenidos a varios miles, según El Tiempo y El Colombiano.31 El 14 de septiembre El Tiempo y El Colombiano publicaron que el saldo podría llegar a varios miles de muertos y heridos.32

El primer anuncio oficial sobre el número de víctimas lo dio el coronel Rigoberto Rubio, Secretario General del Ejército, el 16 de septiembre al asegurar que las bajas fueron muy pocas, dado como se dieron los hechos (en Vanguardia Liberal agregó que hubo millares de personas detenidas, pero no de bajas).33 Ese mismo día, el general Augusto Pinochet, nuevo presidente de Chile, afirmó que los muertos no llegaban a un centenar, que los heridos llegaban a unos 300, pero sin mayores consecuencias (dos días después el mismo Pinochet informó que había 4.700 detenidos como consecuencia de las operaciones de limpieza). Además, el General desmintió la versión argentina según la cual hubo unos 20.000 muertos.34 El general de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, acusó a Moscú de difamar a la Junta de Gobierno y afirmar que habría 700.000 muertos en Chile. 35 El Secretario General del nuevo gobierno chileno, Pedro Erwin, informó que durante los combates del 11 de septiembre murieron 95 personas, 72 de ellas "civiles"- según él, probablemente militantes de izquierda que resistieron-, 14 carabineros y nueve soldados.36 El general Javier Palacios afirmó que las tropas perdieron 30 hombres en el ataque a La Moneda; además, hubo dos heridos. 37 En otro diario, declaró que sólo se sabía de 200 víctimas entre civiles y militares y de 350 heridos.38 El fotógrafo francés, de la agencia Sigma, Silvain Andre Gastón Julienne relató que sólo había visto unos pocos muertos durante los acontecimientos que terminaron con el derrocamiento de Allende. "La imaginación de la gente es terrible" al advertir sobre miles el número de muertos, dijo el fotógrafo.39

Según el Ministro del Interior, general Oscar Bonilla, más de 5.000 personas fueron arrestadas por efectivos militares durante la represión de focos extremistas desde el golpe de Estado (en otra noticia dijo que "el número de detenidos llega a 5200"). En Santiago había unos cuatro mil detenidos. Según el gobierno de facto, todos serían sometidos a un proceso legal, con derecho a defensa y serían puestos en libertad una vez que fueran suficientemente interrogados. Muchos de estos detenidos fueron llevados al

31 UPI, "' Todo bajo control "', El Tiempo, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1B. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Control total tienen los militares", El Colombiano, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 20.

32 UPI, "Renace calma en Chile", El Tiempo, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 12 A. Parte de la misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Calma casi absoluta ayer en Chile", El Colombiano, Medellín, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 14

33 SP, "Gobierno de Chile no convocará a elecciones", El País, Cali, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 20; SP, "'Reconstruyen a Chile'", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 1; Colombia Press, "No habrá elecciones por ahora, dice la junta militar", El Colombiano, Medellín, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 18.

34 AP, "'Neruda está vivo y Allende se suicidó", El Heraldo, Barranquilla, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 14; Luis Martínez, "Pinochet sorprendido con la facilidad del derrocamiento", El Heraldo, Barranquilla, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 5.

35 AP, "Campaña de odio contra Chile inició el marxismo", El Tiempo, Bogotá, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 11 A.

36AFP, "95 las víctimas por el golpe chileno, afirma el gobierno", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Martes 18 de septiembre de 1973, p. 3. Parte de la misma noticia es reproducida en El Heraldo. AFP, "Centro comercial de Santiago reanudó sus actividades ayer", El Heraldo, Barranquilla, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 16; Luis Martínez, "Pinochet sorprendido con la facilidad del derrocamiento", El Heraldo, Barranquilla, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 5; AP, "Campaña de odio contra Chile inició el marxismo", El Tiempo, Bogotá, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 11 A.

37 Carlos Murcia, "Habla Gral. Palacios", El Espectador, 23.695, Bogotá, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 5 A.

38 Colombia Press, "'Allende hizo resistencia, y después se suicidó", El Colombiano, Medellín, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 11.

39 UPI, "Colas de seis cuadras para adquirir alimentos en Chile", El Espectador, Bogotá, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 4 A.

Estadio Nacional (y a otro estadio, según El Heraldo). Con el tiempo todos tuvieron atención médica, ropa para dormir y alimentación.40 También hubo detenidos en Valparaíso, primer puerto de Chile, a unos 140 kilómetros al oeste de la capital y en la isla Quiriquina, frente a Concepción, ciudad a 500 kilómetros al sur.41

Al parecer en los "cordones industriales" los obreros se habían organizado en comités junto con los habitantes de los barrios más marginales. Estos "habían sido descritos como "soviets" y de buena fuente, se indicaba que sus miembros estaban armados," según El Heraldo. Un radio- aficionado captado en Argentina informó que el martes 11 en la tarde, había 80.000 obreros en los cordones, listos para marchar sobre el centro de Santiago. Desde hace días se sabía que la izquierda estaba preparada pero se desconocía su potencial. Las declaraciones oficiales según las cuales unos 500.000 trabajadores se encontraban armados parecieron exageradas para los expertos.42 Pero según el consejero presidencial de Allende, dirigente del Partido Socialista, ésta era la cantidad de personas que estaban preparadas para responder a un golpe de Estado. Este mismo afirmó que era muy difícil responder al poder de las Fuerzas Armadas unidas o ante unos adversarios con una actitud pasiva. La actitud a tomar en tal caso debía ser defensiva y no ofensiva.43 Franck Gaudichaud afirmó que los cordones industriales no tuvieron ninguna preparación politico- militar ni apoyo desde las filas de los soldados razón por la cual no supieron resistir verdaderamente a la dictadura.44 Peter Turton también estuvo de acuerdo en este además escribió que en la lucha armada de los trabajadores realmente no hubo armas, ni organización. Todo el cuento de la lucha fue pura retórica. "La única idea era que el pueblo acabaría por resistir a los golpistas."45

La Junta dio a conocer en una película transmitida por el Canal 13 de televisión, de la Universidad Católica, la existencia de armamentos de procedencia checa, alemana y soviética (principalmente de esta última, según Vanguardia Liberal y El Heraldo; El Espectador, por su parte, sólo hace mención a la procedencia soviética de las armas) en la residencia del expresidente Allende en el barrio Tomás Moro y en el mismo Palacio de la Moneda. Un oficial exhibió diversos tipos de armas entre las que se encontraron morteros, bazokas, bombas molotov, fusiles automáticos, ametralladoras y armas automáticas de diverso calibre, explosivos y manuales para utilizar todos esos elementos. En la película que mostró la Junta también se observaron equipos de comunicación, literatura política de procedencia cubana, un atlas de Cuba regalado por Fidel Castro y elementos de primeros auxilios.46 Se encontraron

40 UPI, "Chile reanudó labores", El Espectador, Bogotá, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 4 A. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "5.200 presos políticos en Chile", El Colombiano, Medellín, Martes

18 de septiembre, 1973, p. 8; UPI, "Niega 'Espíritu de revancha' el gobierno chileno", El Espectador, Bogotá, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 4 A.

41 Luís Martínez, "Pinochet sorprendido con la facilidad del derrocamiento", El Heraldo, Barranquilla, Miércoles

19 de septiembre, 1973, p. 5.

42 AFP, "Expectativa por posición de la izquierda en Chile", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 16.

43 Veronique Decoudu, "Chile esperaba golpe de un momento a otro", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 2B.

44 Franck Gaudichaud. Poder popular y Cordones Industriales, Santiago, Ediciones LOM, 2004, p. 50.

45 Turton, Allende/Pinochet, p. 80 y 82.

46 UPI, "Sólo en pie el poder judicial", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1B; UPI, "Se lucha en Chile", El Tiempo, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1A y 1B. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Espectador y El Colombiano. UPI, "Resistencia en Chile: Muerte a francotiradores", El Espectador, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 4 A; UPI, "Mas de mil muertos; sepultado Allende", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 9. Veronique Decoudu, "Resistencia armada en Chile", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2. El Espectador sólo menciona las armas ocultas en la residencia del expresidente. UPI, "Septiembre negro" en Chile", El Espectador, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1 A.

automóviles con los portamaletas llenas de lanzacohetes, chalecos a prueba de balas, munición para metralletas y otras armas menores. Estos autos estaban guardados en un garaje situado al frente del Palacio de la Moneda. Según las autoridades castrenses, todo este armamento era suficiente para armar a más de 120 hombres. En la residencia de Allende encontraron además bodegas repletas de alimentos esenciales en cajas y latas y otros recipientes, lo que daba a entender que los ocupantes habrían estado dispuestos a soportar un largo asedio.47 Vanguardia Liberal le dio importancia al hecho de que la cámara insistiera principalmente en mostrar la despensa llena de conservas, así como obras de arte y una reserva de whisky y otras bebidas alcohólicas; de esta manera enfatizaba en la cantidad de 'lujos" en los que vivía el exjefe de Estado Socialista. Algunos de los que observaron las imágenes opinaron que el comentarista de la película pretendía desprestigiar al exmandatario. El Heraldo cuestionó el contraste entre las bodegas repletas de alimentos y la escasez que vivía Chile días antes del golpe. El Colombiano también informó sobre la cantidad de lujos que se podían observar en la residencia del expresidente, como por ejemplo, la gran cantidad de ropa, bebidas alcohólicas, elementos para hacer ejercicio como pesas y tensores, algunas valiosas obras de arte, pinturas y porcelanas, pero no hizo ningún tipo de comentarios.48

Días más tarde, varios periodistas extranjeros fueron llevados a las tres residencias que en vida ocupó el expresidente Allende. La primera que visitaron fue la residencia de Tomás Moro, lujosa casa privada de Allende, ubicada en un barrio alto de Santiago. Observaron una alta torre de transmisión de energía y un equipo generador propio para suplir energía en caso de un corte de electricidad, lo que daba una idea acerca de las medidas que se adoptaban para el supuesto de un largo asedio. Entre los papeles que se encontraron había libros de "indoctrinacion" política, discursos de Allende, mensajes, cartas y propaganda política. Otra de las casas estaba ubicada en un paraje de la cordillera. Esta era la que Allende usaba para descansar. A los periodistas les llamó la atención lo bien amoblada que estaba la casa y sus bodegas llenas de comestibles y bebidas, como también sus cuatro refrigeradores y un confortable dormitorio. Al parecer el cuarto era ocupado por Allende o sus hijas. Las bodegas se explican ya que allí se adiestraban los guardaespaldas del expresidente Allende como también grupos de individuos que recibían instrucción guerrillera. Como parte del entrenamiento había alambres de púas colocados a treinta centímetros del suelo, entrelazados para que los guerrilleros pasaran bajo ellos o saltaran entremedio; también largas cuerdas colgaban de los árboles por donde subían a ejercitarse y había puentes hechos con troncos que pasaban sobre el arroyo cercano. En un cerro los directores de las escuelas habían puesto un dispositivo especial para lanzar cohetes o bien otro tipo de proyectiles. Por último, los periodistas conocieron la casa donde vivió Allende cuando se desempeñaba como Senador de la República. Ésta no contaba con vigilancia especial y era una casa modesta comparada con las dos anteriores.49 El general Pinochet mostró a los periodistas un álbum con fotografías de chilenos y cubanos aprendiendo a disparar armas. Esto ocurría en la residencia personal de Allende.50 Eudocio Ravines escribe que los marxistas disponían de instructores militares entrenados por los técnicos

47 AP, "Fortalezas eran la casa de Allende y el palacio", El Tiempo, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1B. Parte de la misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Incautados arsenales capaces de abastecer varias compañías", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 7.

48 Veronique Decoudu, "Resistencia armada en Chile", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2; AP, "Sepultado Allende", El Heraldo, Barranquilla, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2; UPI, "Incautados arsenales capaces de abastecer varias compañías", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 7.

49 UPI, "Escuela de guerrillas era la casa de Allende", El Colombiano, Medellín, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 20. Parte de la misma noticia es reproducida en El País. UPI, "Había escuela de guerrillas en una casa de Allende", El País, Cali, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 1 y 20.

50 Luís Martínez, "Pinochet sorprendido con la facilidad del derrocamiento", El Heraldo, Barranquilla, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 5.

militares soviéticos en Cuba. Sus tropas estaban constituidas por soldados de diferentes nacionalidades: antiguos tupamaros, guerrilleros argentinos, brasileros, seguidores del vChev Guevara.51

El caso de las armas, al parecer pertenecientes a la Unidad Popular, puede calificarse como una estrategia para desprestigiar a este grupo. También se podía así justificar la organización de los obreros como una guerrilla que estaba dispuesta a tomar las armas y de ser posible hacer un autogolpe en cualquier momento, según la propaganda opositora al gobierno socialista. Allende en muchas ocasiones habló de un "ejército" formado por el pueblo, pero él se refería a la misma organización popular de los obreros y las poblaciones para seguir defendiendo al país con su ideología. Si se tiene conocimiento de su Guardia Personal y de la existencia de armamentos del presidente pero no de una guerrilla como tal dentro de las fábricas, puesto que Allende y sus colaboradores se defendieron con armas ante el bombardeo al Palacio de la Moneda. Además, si Allende hubiese tenido un ejército porque éste no se defendió en el momento del golpe? Mario Amorós, afirmó que la oposición aseveró que las organizaciones de la clase obrera estaban acumulando armas para formar un "ejército guerrillero" y que había acusado a Allende de haber apoyado la formación y desarrollo de "grupos armados" destinados a enfrentarse a las Fuerzas Armadas.52

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Las fuerzas militares rodearon y allanaron la sede del Partido Comunista chileno, que apoyaba al mandatario. La noticia fue transmitida también desde una emisora argentina con informes procedentes de Santiago.53 Según el nuevo gobierno, el anterior gobierno y los partidarios de la Unidad Popular "sólo nos dieron hambre, odio, atropellos e injusticia".54 El almirante José Toribio Merino anunció en una conferencia de prensa en Valparaíso que se estaba preparando un "libro blanco" donde contarían detalles ("cosas increíbles") sobre lo ocurrido en el gobierno de Allende.55 La Junta Militar ordenó el arresto de 65 altos miembros del gobierno Allende, izquierdistas y ultraizquierdistas, diputados, senadores, ministros de Estado y altos funcionarios y pidió que se presentaran ante las autoridades castrenses lo más pronto posible (según El Tiempo, antes de las 4 y 30 de la tarde del 11 de septiembre ante el Ministro de Defensa Nacional, sino debían atenerse a las consecuencias). Entre éstas se encontraron la hija del presidente Allende (en El Heraldo no se menciona cual de las tres hijas del presidente), el excanciller Clodomiro Almeyda, el presidente del partido socialista Carlos Altamirano, los dirigentes socialistas Wladimir Arellano, Carmen Gloria Aguayo, Pascual Barraza y Jorge Arrate. También el dirigente comunista Luis Corvalán, la dirigente de la juventud comunista, Gladys Marín, Laura Allende, José Avellano, David Silva, Mirella Altamirano, María Villavicencio, Luis López, Vladimir Rodríguez, Raúl Castro, Disandro Cruz, Miguel Espinoza, Edgardo Espinoza, Luis Villalobos, Jaime Barzul, Luis Figueroa, presidente de la CUT, Fernando Flores, Luis Gómez, Jorge Porcel, Jorge Urrutia, Bruno Morales, Nelson Neme, Juan Ibáñez, Aquiles Carvajal, Oscar Guillermo Garretón, jefe del MAPU, y el jefe de investigaciones, Alfredo Yoinat.56

51 Eudocio Ravines, El rescate de Chile, Santiago de Chile, Empresa Editora e Impresora, Edimpres, 1975, p. 227.

52 Amorós, Compañero Presidente, p. 324 y 326.

53 UPI, "Comunistas hacen una declaración", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 11

54 AP, "Chile se normaliza esta semana", El Tiempo, Bogotá, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 14 A.

55 AP, "Campaña de odio contra Chile inició el marxismo", El Tiempo, Bogotá, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 11 A; UPI, "'Libro blanco' sobre régimen de Allende hará Junta Militar", El Colombiano, Medellín, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 8.

56 UPI, "Depuesto Allende; se suicidó", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 1B; AP, "Dirigentes izquierdistas conminados a presentarse", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 2B; AFP, "El mandatario no se entregó", Vanguardia Liberal, 3.009, Bucaramanga, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 2; AFP, "Militares inician cacería de los marxistas chilenos", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 16. La hija de Allende posiblemente fue Beatriz Allende Bussi, puesto que ella fue la más cercana a Allende y la que más resistió a la hora de salir del Palacio de La Moneda. Isabel Allende Bussi también estuvo con su hermana ese día pero ella fue menos radical en su posición como socialista. Véase en: "Discurso de Beatriz Allende Bussi en La Habana (28 de septiembre de 1973)". En

La Junta también anunció al otro día del golpe que los extranjeros que se encontraban ilegales debían presentarse en las comisarías más cercanas para organizar su situación. Este comunicado fue difundido por medio de la red militar y retransmitido por la cadena radial "Rebelde". Entre los extranjeros citados hay brasileños, bolivianos, argentinos, ecuatorianos, uruguayos, un español y un polaco. Parte de la lista dice que los citados son: Claudio Lacoste brasileño; Antonio Benedicto (ex-asesor de prensa de Allende), argentino, Jorge Pedregal Sanguines, boliviano; Teddy Córdoba Claure, boliviano; José Luis Cardozo, boliviano; Oscar Espuis, argentino; Roberto Frenkel argentino, Pedro Figueroa Rodríguez, uruguayo; Norberto González Mato, argentino; Raúl Maldonado Ortega, ecuatoriano; Carlos Núñez, boliviano; Fernando Núñez del Prado, boliviano; Pedro Franco, argentino; Mario Robles Romero boliviano; Danilo Trelles Fernández uruguayo; Juan Carlos Sarrasqueta, argentino; Noyak Wetner, polaco; Ivonne Scarpellina de Oliveira, brasileña; Félix Augusto Berdequer, argentino.57 Al otro día del golpe el nuevo gobierno expulsó del país a 150 cubanos en un avión ruso y arrestó a dos médicos procedentes de ese mismo país en Santiago. El 13 de septiembre se tuvo noticia de algunos fusilamientos de extremistas extranjeros en la capital, pero no hubo un informe oficial al respecto.58 La Junta Militar se mostró muy severa contra lo que calificó de "extremistas extranjeros". Según el general Pinochet, entre los 4.700 detenidos había un número elevado de extranjeros -y gran parte de estos eran estudiantes- que habían ingresado al país de manera irregular. También dijo que a los extranjeros se les iba a juzgar severamente.59

El País y El Colombiano informaron que el mismo día del golpe las tropas del ejército y la policía atacaron a tiros la sede del Partido Comunista y al derribar las puertas arrestaron a 23 personas, entre ellas tres mujeres. Previamente las tropas habían disparado gases lacrimógenos para dispersar cualquier resistencia. Las personas que estaban en la sede fueron obligadas a salir de allí con las manos en altos y llevadas en vehículos a una sede militar no revelada. El Heraldo, por su parte informó que el ataque contra la sede se pudo observar desde las ventanas del inmueble del diario El Mercurio, donde estaban instaladas las oficinas de la agencia AFP.60

Entre los periódicos liberales y conservadores se puede percibir una pequeña diferencia en cuanto al tratamiento con la izquierda. Los periódicos liberales comunican más detalladamente acerca de la

línea noviembre de 2010 http://www.salvador-allende.cl/familiaSAG/tati.html. UPI. "Septiembre negro" en Chile", El Espectador. Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 1 A. La mayor parte de los detenidos, en particular los escoltas de Allende y los colaboradores, a excepción de tres miembros del GAP, fueron llevados al regimiento Tacna y fueron ejecutados el 13 de septiembre en los terrenos militares de Peldehue. Compañero Presidente, p. 350.

57 [s.n.], "Breves del cuartelazo: Control a extranjeros", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 9; AFP, "Radio chilena anunció de numerosos muertos", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 4; UPI, "Presentación de extranjeros ordenó la junta", El Colombiano, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 8.

58 AP, "Sepultado Allende", El Heraldo, Barranquilla, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2; AFP, "Siguen tiroteos en barrios de Santiago", El Heraldo, Barranquilla, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 4; UPI, "Fuego contra embajada de Cuba 'toda la noche'", El Espectador, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 4 A.

59 Luís Martínez, "Pinochet sorprendido con la facilidad del derrocamiento", El Heraldo, Barranquilla, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 5. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Espectador. UPI, "Pinochet pide concordia", El Espectador, Bogotá, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 4 A. También en: Vidales, Contrarrevolución y dictadura en Chile, p. 321.

60 [s.n.], "Breves del cuartelazo: Atacada sede del PC", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 9. La misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Allanada la sede del Partido Comunista", El Colombiano, Medellín, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 8; Bernard Ullman, "Bombardeado palacio presidencial", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 2.

izquierda, su opinión y lo que pasó con ellos tras el golpe de Estado. También fueron los que más informaron sobre los extranjeros que se encontraban ilegales en Chile en el momento del golpe. El diario liberal que más publicó noticias sobre la situación de la izquierda después del golpe de Estado fue El Tiempo, pero el que más lo hizo sobre la situación de los extranjeros fue El Heraldo. Mientras tanto, los periódicos conservadores sólo se limitan a informar algo muy específico, como el allanamiento; además son los únicos que dan cuenta del ataque a la sede del Partido comunista. El Colombiano fue el periódico conservador que más informó sobre la izquierda. Ambos informan sobre la percepción que tiene la Junta Militar de la izquierda y lo que ésta dejo después de su gobierno. A los diarios liberales les interesó más dar cuenta de lo que había pasado con los seguidores de Allende y opositores a la Junta Militar. Por su parte los conservadores enfatizaron en el desmoronamiento del gobierno anterior y el desprestigio del mismo por parte de la Junta Militar.

La noticia de la muerte del suicidio del presidente Allende trajo consigo un efecto desmoralizador en las filas izquierdistas. Él era el único líder capaz de unir a los partidos de la coalición de la Unidad Popular.61 Según el periodista Mario Amorós y el historiador Rolando Álvarez, las direcciones de los partidos Socialista y Comunista decidieron pasar a la clandestinidad ante la imposibilidad de oponer resistencia al golpe de Estado. En las semanas siguientes fueron ilegalizados, al igual que la CUT, y la Junta Militar se apropió de sus bienes.62 Después del golpe, la izquierda quedó debilitada a pesar de los "cordones industriales" que se habían formado en las fábricas para defender al gobierno. Además, fue fuertemente perseguida por los militares, lo que llevó a sus miembros a pedir asilo en otros países.

A raíz de la violencia después de cinco días del golpe el cardenal de la Iglesia Católica chilena, Raúl Silva Henríquez, emitió una declaración a nombre del episcopado chileno haciendo un llamado a la paz: "Nos duele inmensamente y nos oprime la sangre que ha enrojecido nuestras calles, nuestras poblaciones y nuestras fábricas." Luego de pedir respeto por los caídos en la lucha "y en primer lugar por el que fue hasta el martes 11 de septiembre el Presidente de la República", el cardenal pidió asimismo "moderación frente a los vencidos. Que no haya innecesaria represalia.. .La cordura y el patriotismo de los chilenos unidos a la tradición de democracia y de humanismo de nuestras Fuerzas Armadas, permitirán que Chile pueda volver muy pronto a la normalidad institucional como lo han prometido los mismos integrantes de la junta de gobierno y reanudar su camino del progreso en la

paz."63

El 11 de septiembre los militares dinamitaron las plantas de las emisoras que todavía estaban del lado de Allende. Poco después del mediodía (hora argentina) sólo funcionaba una cadena de emisoras de la red militar, llamada "Cadena de las Fuerzas Armadas" que emitía comunicados por orden de la Junta.64

61 AFP, "Expectativa por posición de la izquierda en Chile", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 16.

62 Amorós, Compañero Presidente, p. 344 y 350. Para una mayor ilustración sobre la clandestinidad del Partido Comunista véase: Rolando Álvarez, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973- 1980), Santiago, Ediciones LOM, 2003, pp. 75- 88.

63 UPI, "Chile regresa a la normalidad", El Tiempo, Bogotá, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 10 A. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Espectador y El Colombiano. UPI, "Ultimátum a los allendistas", El Espectador, Bogotá, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 4 A; UPI, "Chile recobra la normalidad", El Colombiano, Medellín, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 18.

64 [s.n.], "Dinamitan emisoras. El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 11; UPI, "Ultimátum de FF. AA.", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 11; UPI, "Volada enorme torre", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 12. Parte de esta noticia es reproducida en El Espectador. UPI, "Bombardeada residencia de Allende", El Espectador, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 5 A; Philippe Gustin, "Cuartelazo en Chile", Vanguardia Liberal, 3.009, Bucaramanga, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 5; AFP, "Expectativa por posición de la izquierda en Chile", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 16.

El nuevo gobierno advirtió que serían inutilizadas todas las empresas periodísticas que difundieran información no confirmada por el mismo. Textualmente señaló: "Se informa a la prensa, radio y canales de televisión, que por cualquier información dada al público y que no haya sido confirmada por la Junta Militar, las instalaciones de dichas empresas periodísticas serán inutilizadas por las Fuerzas Militares".65 La Junta prohibió a las radios comunicar informaciones al exterior. Esta medida perjudicó más que todo a las emisoras de la ciudad de Mendoza, ya que esta ciudad se convirtió en el único nexo entre Chile y el mundo puesto que las comunicaciones internacionales chilenas fueron cortadas.66 En las semanas siguientes fueron cerrados varios medios de comunicación.67

El 15 de septiembre una radio clandestina de izquierda logró transmitir en la misma longitud de onda que la Red Nacional de las Fuerzas Armadas chilenas. El locutor de la radio de la Junta Militar leía un comunicado haciendo un llamado a la apoyo del nuevo gobierno; mientras tanto, el locutor de la radio clandestina hacía énfasis en la necesidad de obtener armas. Como consecuencia de que las dos voces salían al aire superpuestas, se hacía difícil oír el "programa clandestino."68 Esta fue la primera vez que los partidarios de la Unidad Popular pudieron emitir por ondas medias. El 18 de septiembre todas las radioemisoras volverían a la normalidad, suspendiéndose la cadena nacional de radiodifusión bajo control de las Fuerzas Armadas.69 Habrían tres informaciones diarias- una en la mañana, otra al mediodía y otra en la noche, de duración de media hora cada una- y mini-informativos de 5 minutos cada hora, emanados del servicio de comunicaciones de la Junta. Los programas periodísticos estarían permitidos siempre y cuando no tocaran temas políticos. El Espectador informó que los programas periodísticos propios no estarían permitidos.70

El nuevo gobierno autorizó sólo la circulación de dos diarios, El Mercurio y La Tercera, bajo la supervisión de la Junta. Sin embargo, estos sólo pudieron circular parcialmente como consecuencia del toque de queda, el cual impidió casi por completo su venta.71 Los corresponsales extranjeros únicamente podían transmitir informaciones confirmadas por la Junta Militar, no podían transmitir "noticias alarmantes". Sólo podían hacerlo los corresponsales debidamente acreditados ante la asociación de corresponsales extranjeros. Los corresponsales podían operar normalmente con las empresas internacionales. Se designó al capitán de fragata Pedro Barahona para atender las consultas de estos.72 Pero las fronteras estuvieron cerradas desde el día que ocurrió el golpe de Estado. En Mendoza,

65 [s.n.], "Breves del cuartelazo: Advertencia a prensa", El País, Cali, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 9; AP, Advierten a medios de información", El Tiempo, 21.324, Bogotá, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 2B. Parte de esta noticia es reproducida en El Heraldo. AP, "Amenazan con destruir órganos de expresión adictos a Allende", El Heraldo, 11.814, Barranquilla, Miércoles 12 de septiembre, 1973, p. 4.

66 AFP, "Sepultado Salvador Allende", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 11.

67 Amorós, Compañero Presidente, p. 350.

68 AFP, "Duelo radial entre leales y rebeldes", El Tiempo, Bogotá, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 10 A.

69 UPI, "Chile reanudó labores", El Espectador, Bogotá, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 4 A. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "5.200 presos políticos en Chile", El Colombiano, 20.130, Medellín, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 8.

70 AFP, "Radioemisoras chilenas vuelven a la normalidad", El Heraldo, 11.819, Barranquilla, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 12; UPI, "Pinochet pide concordia", El Espectador, Bogotá, Miércoles 19 de septiembre de 1973, p. 4 A.

71 UPI, "Se lucha en Chile", El Tiempo, 21.625, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1B. Parte de la misma noticia es reproducida en El Espectador. UPI, "Resistencia en Chile: Muerte a francotiradores", El Espectador, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 4 A. UPI, "Mas de mil muertos; sepultado Allende", El Colombiano, 20.125, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 9; UPI, "Obreros vs. Ejército", El País, Cali, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 9; UPI, "Combates entre obreros y el ejército", El Colombiano, 20.125, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 8; UPI, "Santiago, una ciudad destrozada", El Colombiano, 20.126, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 11; UPI, "El lunes reabren puertas todos los bancos de Chile", El Colombiano, 20.127, Medellín, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 14.

72 UPI, "Control total tienen los militares", El Colombiano, 20.126, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 20.

ciudad argentina fronteriza con Chile, se encontraron medio centenar de periodistas internacionales, entre ellos uruguayos, argentinos, canadienses, franceses, alemanes, brasileños y británicos, esperando que las fronteras fueran abiertas nuevamente. Al parecer las fronteras serían reabiertas nuevamente el 16 de septiembre.73 Pero El Espectador y El Colombiano informaron que las fronteras fueron abiertas el 18 de septiembre. El general Javier Palacios afirmó que únicamente podían entrar y salir periodistas extranjeros para que comprobaran que todo estaba en orden en Chile, publicaron el primer diario y Vanguardia Liberal. Continuaba el control sobre el tránsito de aviones y automóviles.74

El 18 de septiembre se anunció la circulación de un nuevo órgano periodístico que se llamaría La Patria, en reemplazo de La Nación, que representaba el pensamiento del gobierno de la Unidad Popular. Este nuevo diario sería dirigido por Carlos Sepúlveda, presidente del Colegio de Periodistas de Chile. La propuesta a esta institución fue hecha por las autoridades militares.75 El 19 de septiembre circuló nuevamente el diario La Prensa, de tendencia demócrata cristiana. Entre los diarios clausurados estuvieron El Clarín y El Siglo, ambos de tendencia izquierdista. Antes del golpe circulaban once periódicos. No se tenía noticia de cuándo volverían aparecer los demás.76 El viernes 14 de septiembre se difundió un panfleto llamando a los obreros a la lucha. El texto decía: "Hemos perdido una batalla pero no la guerra". Este material fue confiscado en su totalidad por el Ejército.77 Por lo tanto, las únicas informaciones que recibió la población habían llegado de los comunicados emitidos por la Junta Militar.

La Junta Militar se apropió de los medios de comunicación y con ellos de la información. Sólo se podía transmitir lo que sus miembros permitieran. Por lo tanto, lo que llegó a través de las agencias periodísticas fue la versión oficial de las Fuerzas Armadas. Así es difícil ir más allá de lo que allí se comunica y llegar a hacer una comparación entre los diferentes periódicos porque todos publicaron lo que la misma Junta que se había tomado el poder autorizó. Aunque en algunos se encuentran más noticias que en otros debido a que las agencias son diferentes o se utilizan varias. Muchas noticias son reproducidas de la misma manera en varios periódicos ya que utilizaron la misma agencia. Sin embargo, con el tiempo los diarios colombianos publicaron información proporcionada por otras fuentes, como testigos de los hechos, dirigentes de la izquierda o de la derecha. Al tomar otras fuentes no se quedaron sólo con la información dada por la Junta, la cual fue muy limitada y manipulada por la misma. Otro factor para destacar es que los periodistas extranjeros no tuvieron acceso a la información debido a que las fronteras estuvieron cerradas. En muchos casos debían conformarse con transmitir la información que llegaba a las fronteras, proveniente de los periodistas chilenos.

El partido de mayor oposición al gobierno de Allende y la mayor fuerza política de Chile, el Partido Democratacristiano, declaró su total adhesión a la junta militar de gobierno. Expresó su confianza en que la junta militar devolverá el poder al pueblo soberano tan pronto como cumpla las tareas que ha asumido para que este decida sobre el destino patrio.78 Al día siguiente El Tiempo y El Colombiano publicaron la misma noticia y agregaron que Patricio Aylwin, presidente del partido Demócrata Cristiano, dijo que el restablecimiento de la normalidad institucional y de paz entre los chilenos requiere la colaboración de todos. "La democracia cristiana lamenta lo ocurrido. Tiene sus principios y todos

73 AFP, "Fronteras cerradas", Vanguardia Liberal, 19.007, Bucaramanga, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 2; [s.n.], "Confusa situación en Santiago", El Colombiano, 20.128, Medellín, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 9.

74 AFP, "'El golpe de Estado fue para salvar a Chile'", Vanguardia Liberal, 19.011, Bucaramanga, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 2; Carlos Murcia, "Habla Gral. Palacios", El Espectador, 23.695, Bogotá, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 5 A.

75 EFE, "Continentes: Nuevo diario", El Colombiano, 20.130, Medellín, Miércoles 19 de septiembre, 1973, p. 8.

76 AP, "La Junta reconoce que se están formando guerrillas", El Tiempo, 21.632, Bogotá, Jueves 20 de septiembre, p. 1 A.

77 UPI, 'Confusa situación en Santiago", El Colombiano, 20.128, Medellín, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 9.

78 UPI, "1.000 muertos en Chile", El País, Cali, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1; Robert D. Ohman, "Fuerte apoyo político a la Junta", El Tiempo, 21.627, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 12 A.

saben que agotó sus esfuerzos para alcanzar una solución por la vía política e institucional."79 Pero el ala izquierda de este partido, encabezada por Radomiro Tomic, parecía no estar muy de acuerdo con la ayuda brindada por su partido. Según los líderes de la izquierda cristiana, esto causó la división dentro del partido democratacristiano y así también lo afirmó el diario The Guardian. Dos miembros de la dirección se sumaron a la oposición, debido a la actitud "complaciente" que tomó el partido ante la Junta. El Partido Nacional, de derecha, también le ofreció apoyo a la Junta. Sergio Onofre Jarpa, presidente de este partido, hizo un llamado a todos los chilenos para que apoyaran a la Junta militar de gobierno.80 Por su parte, el general retirado Roberto Viaux, opinó que "el golpe de Estado en su país contra el gobierno de Salvador Allende, podría conducir a la reconstrucción de la nación trasandina y poner fin al caos allí."81

Se creó un rumor acerca de que el general Carlos Prats preparaba un contragolpe. Pero se desconocía totalmente el paradero del oficial desde que inició el golpe por lo cual resultaba imposible comprobar este rumor, publicó Vanguardia Liberal. Según dirigentes de izquierda (y versiones originadas en Buenos Aires, Argentina, informaron El País, El Espectador y El Colombiano; éste último informó además que esta versión se conoció en Colombia), el general marchaba desde el sur, desde Concepción, hacia Santiago con efectivos del Ejército y obreros armados, seguidores de Allende. Este rumor también llegó a círculos diplomáticos de París y Londres. Las columnas, una de ellas integradas por mineros de los yacimientos de carbón de Lota, se habrían enfrentado antes con la Marina de la base de Talcahuano.82 Formaron el "Frente Patriótico de la Resistencia", conformado por miembros de los partidos leales al expresidente Allende. Indicaron que en Chile "el gobierno constitucional legítimo sigue defendiéndose" y pidieron a todos los embajadores chilenos que no entreguen sus representaciones diplomáticas a la Junta Militar, que informen ante los gobiernos ante los que están acreditados que siguen representando a las legítimas autoridades de Chile. Los dirigentes afirmaban que los militares rebeldes sólo cuentan con un sector del Ejército y con la casi totalidad de la Marina y la Fuerza Aérea. (Esta afirmación se opone a lo dicho por el nuevo ministro del Interior, general Oscar Bonilla, quien declaró que la actitud

79 AP, "Apoyo irrestricto ofrecen partido a los militares", El Tiempo, 21.626, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 2B; EFE, "La democracia cristiana respalda a los militares", El Colombiano, 20.126, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 12; AP, "Ofrecerían presidencia provisional a E. Frei", El Tiempo, 21.628, Bogotá, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 10 A. También se puede ver en: Amorós, Compañero presidente, p. 350.

80 [s.n.], "Confusión en Chile", El Tiempo, 21.626, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1 A; UPI, "Todo bajo control", ElTiempo, 21.626, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1B. Parte de la misma noticia es reproducida en El Heraldo. AP, "Tropas y trabajadores marchan a Santiago", El Heraldo, 11.816, Barranquilla, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1. AP, "Apoyo irrestricto ofrecen partido a los militares", El Tiempo, 21.626, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 2B; EFE, "La democracia cristiana respalda a los militares", El Colombiano, 20.126, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 12; AP, "Ofrecerían presidencia provisional a E. Frei", El Tiempo, 21.628, Bogotá, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 10 A.

81 AFP, "Chile se salvará, dice Viaux", El Colombiano, 20.125, Medellín, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 7.

82[s.n.], "Confusión en Chile", El Tiempo, 21.626, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1 A; UPI. "Control

total tienen los militares", El Colombiano, 20.126, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1. Parte de esta misma noticia es reproducida en El País y El Espectador. UPI. "Niegan rumores de contragolpe", El País, Cali, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1; UPI, "Siguen tiroteos en Chile", El Espectador, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 11 A. Jean Huteau, "Muy confusa situación chilena", Vanguardia Liberal, 19.005, Bucaramanga, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 12; AFP, "500 obreros murieron en bombardeo a fábrica chilena", El Heraldo, 11.817, Barranquilla, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1. Parte de esta misma noticia es reproducida en Vanguardia Liberal. AFP, "Surge acción anti golpista", Vanguardia Liberal, 19.005, Bucaramanga, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1; [s.n.], "Siguen tiroteos en Chile", El Espectador, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1 A; EFE, "Desmienten que Prats encabece resistencia", El Colombiano, 20.126, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1; Robert D. Ohman, "Fuerte apoyo político a la Junta", El Tiempo, 21.627, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 12 A; [s.n.], "Completa normalidad en Chile", Vanguardia Liberal, 19.006, Bucaramanga, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 1.

de los militares es compartida, desde el primer general hasta el último soldado). El dirigente Juan Enrique Vega, dijo que tras la muerte de Allende hay 14 funcionarios en la línea de sucesión, encabezada por el ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. Por último, acusaron a Estados Unidos de estar detrás del golpe, así como ocurrió en Bolivia y Uruguay, al establecerse gobiernos que se salían de los intereses de Estados Unidos.83 El Heraldo informó que los dirigentes estaban en Buenos Aires en el momento del golpe militar y que obtuvieron informes directos de su país por medios que no revelaron. En otras noticias, el mismo diario informó a través de Radio Agricultura y el diario chileno El Mercurio que la posibilidad de que el general Prats encabezara una resistencia estaba descartada.84 Por su parte, un portavoz del Ministerio de Defensa Nacional le dijo a la agencia EFE que las informaciones sobre este hecho son "absolutamente falsas", informó El Colombiano.85

El nuevo gobierno negó reiteradamente que el general Prats estuviera dirigiendo un contragolpe.86 Según la Junta, estas versiones "sólo tienen por objeto crear un clima de confusión, temor y desorden, destinado a fomentar la lucha entre chilenos".87 La Junta aseguró que Prats desmentiría este rumor desde Santiago y así lo hizo el mismo el 14 de septiembre en la noche. Prats afirmó en una corta intervención por el canal 13 (el único canal de televisión que operaba desde el día del golpe de Estado según Vanguardia Liberal):88

Desde que renuncié a mi cargo de ministro de Defensa Nacional y me retiré voluntariamente del Ejército me marginé de toda clase de actividades públicas. Tan cierto es que tenía intenciones, inclusive, de ausentarme del país. El lunes 10 tenía redactada una petición para llevarla al Congreso Nacional a fin de que se me autorizara la salida del territorio. Ahora esa petición está en poder de los integrantes de la Junta Militar, los que deberán resolver. Está muy lejos mi ánimo de interferir el proceso constitucional.

El nuevo gobierno, al parecer, agredió al gobierno cubano en territorio chileno. Fidel Castro denunció ante la ONU la agresión hecha a la embajada cubana en Santiago y a un barco procedente de su país. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reuniría el lunes 17 de septiembre para considerar esta queja. Según el gobierno cubano, las Fuerzas Armadas chilenas atacaron su embajada en Santiago la noche del martes 11, hiriendo gravemente de bala en el pecho a Luis Farías, uno de sus diplomáticos. Las tropas chilenas dispararon hacia el edificio cuando se encontraban en la puerta de la Cancillería el doctor Mario García Inchaustegui y el consejero de la misión, Luis Fernández Ona. En el puerto de Valparaíso aviones y buques de guerra dispararon (según El Heraldo en la tarde del 11) contra el buque mercante Playa Larga, aun cuando se encontraba en aguas internacionales, después de descargar azúcar

83 UPI, "'Todo bajo control'", El Tiempo, 21.626, Bogotá, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1B. Parte de la misma noticia es reproducida en El Heraldo. AP, "Tropas y trabajadores marchan a Santiago", El Heraldo, 11.816, Barranquilla, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1; AP, "Una minoría no puede esclavizar a un país dicen FF.AA. de Chile", El Tiempo, 21.627, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 12 A.

84 AFP, "Ultima hora", El Heraldo, 11.816, Barranquilla, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1; AP, "La resistencia ha cesado: los militares", El Heraldo, 11.817, Barranquilla, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 5.

85 UPI, "Desmienten que Prats encabece resistencia", El Colombiano, 20.126, Medellín, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 20.

86 UPI, "El general Prats llegó a Argentina", El Tiempo, 21.628, Bogotá, Domingo 16 de septiembre, 1973, p. 10 A.

87 UPI, "Renace calma en Chile", El Tiempo, 21.627, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 1 A; UPI, "Anuncian documentos sobre la muerte de Allende", El Colombiano, 20.127, Medellín, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 14.

88 AP, "Prats niega encabezar un grupo de rebeldes", El Tiempo, 21.627, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 12 A. De manera más extensa en: AFP. "Situación chilena. No hay contragolpe", Vanguardia Liberal, 19.006, Bucaramanga, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 1; UPI, "Prats niega que este encabezando algún complot", El Colombiano, 20.127, Medellín, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 1.

en el puerto. En defensa de estas acusaciones, el general Palacios dijo en su visita a Bogotá, que desde la embajada cubana se había disparado contra el Ejército, que el embajador cubano disparó personalmente contra las tropas chilenas y que por esto rodearon la sede diplomática (en El Colombiano agrega que el embajador disparó cuando se le pidió la rendición y que atacaron la embajada porque allí se encontraban muchos de los que necesitaban interrogar). Calificó a la embajada cubana de "fortín guerrillero", pero descartó cualquier confrontación entre los dos países.89 Por su parte, la Junta Militar anunció la decisión de romper relaciones con Cuba (con otros países, especialmente del bloque oriental estaba siendo estudiada, según El Tiempo, El Espectador y El Colombiano).90 El 19 de septiembre, el nuevo gobierno anunció el rompimiento de las relaciones con Corea del Norte, puesto que según el Ministro de Relaciones Exteriores, contralmirante Ismael Huerta, se había comprobado "intervención abierta" de este país en asuntos chilenos. El Ministro afirmó que si se les comprobaba la intervención en los asuntos chilenos a los gobiernos de la Unión Soviética, Vietnam del Norte o cualquier otro se tomaría igual medida.91

La Junta expresó que su política era mantener relaciones cordiales con todos los países del mundo, (excepto con aquellos que ayudaron con el gobierno anterior, afirmó El Colombiano) y pidió el apoyo de países que lo quisieran aprobar.92 Uno de los países con el cual tuvo un acercamiento el nuevo gobierno fue Bolivia, cuyas relaciones estaban interrumpidas desde hacía una década. En un cablegrama, el general Pinochet le agradeció al Jefe del Estado boliviano, general Hugo Banzer, por haber dispuesto el envío de un avión de la Fuerza Aérea con ayudas y medicamentos para los chilenos.93 El nuevo gobierno, según el general Palacios, pagaría las deudas contraídas con Cuba, Rusia, Estados Unidos y los demás países.94 Para lograr su objetivo de restablecer el orden económico y social la Junta necesitaba tener buenas relaciones con todos los países, excepto con aquellos que apoyaron el anterior gobierno, es decir, aquellos donde primara el socialismo y su política no estuviera de acuerdo con lo propuesto por ellos. Era importante tener de amigo a una nación fronteriza como Bolivia, además con la que habían tenido tantos conflictos en el pasado.

Como consecuencia de lo que se llegó a saber acerca de las violaciones a los Derechos Humanos en Chile días después del golpe, empezó todo un debate por parte del gobierno castrense y de los

89 [s.n.], "General chileno habla en Bogotá sobre golpe militar", El Heraldo, 11.821, Barranquilla, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 1; Colombia Press, "'Allende hizo resistencia, y después se suicidó'", El Colombiano, 20.132, Medellín, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 11.

90 [s.n.], "Se lucha en Chile", El Tiempo, 21.625, Bogotá, 13 de septiembre, 1973, p. 1 A y 1B. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Espectador y El Colombiano. UPI, "Resistencia en Chile: Muerte a francotiradores", El Espectador, 23.688, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 4 A y UPI. "Mas de mil muertos; sepultado Allende", El Colombiano, 20.125, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 9; Veronique Decoudu, "Resistencia armada en Chile", 19.004. Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2; AP, "Sepultado Allende", El Heraldo, 11.815, Barranquilla, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 2; UPI, "Septiembre negro" en Chile", El Espectador, Bogotá, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 1 A. Parte de esta misma noticia es reproducida en El Colombiano. UPI, "Película del bombardeo pasó ayer TV. Chilena", El Colombiano, 20.125, Medellín, Jueves 13 de septiembre, 1973, p. 8; AP, "General Pinochet, nuevo presidente de Chile", El Heraldo, 11.816, Barranquilla, Viernes 14 de septiembre, 1973, p. 1 y 2; UPI, "Fuego contra embajada de Cuba 'toda la noche'", El Espectador, 23.690, Bogotá, Sábado 15 de septiembre, 1973, p. 4 A.

91 UPI, "Campaña de odio contra Chile inició el marxismo", El Tiempo, Bogotá, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 11 A.

92 AP, "'Neruda está vivo y Allende se suicidó'", El Heraldo, Barranquilla, Lunes 17 de septiembre, 1973, p. 14; Colombia Press, "No habrá elecciones por ahora, dice la junta militar", El Colombiano, 20.130, Medellín, Martes 18 de septiembre, 1973, p. 18.

93 UPI, "Campaña de odio contra Chile inició el marxismo", El Tiempo, Bogotá, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 11 A.

94 [s.n.], "General chileno habla en Bogotá sobre golpe militar", El Heraldo, 11.821, Barranquilla, Jueves 20 de septiembre, 1973, p. 1.

seguidores de Allende para que el mundo conociera la verdad. Por un lado, la viuda de Allende se convirtió en la principal promotora en defensa de los Derechos Humanos. Desde su exilio pidió ayuda para los que se habían quedado en Chile. Mientras tanto, la Junta empezó a recorrer el mundo dando a conocer la verdad sobre los hechos, o más bien, su verdad, para cambiar la imagen que el mundo tenía de ellos, que el mundo los viera como aquellos que habían llegado al poder con el fin de sacar a Chile del "caos" en el que estaba. Cada uno, con su versión, quería que el mundo viera a Chile como un ejemplo. Las dos versiones fueron publicadas por periódicos liberales. Estos quisieron que los colombianos conocieran los puntos de vista de las dos partes.

En el mundo hubo diferentes manifestaciones ante los acontecimientos ocurridos en Chile tras el derrocamiento de Allende. En diferentes partes del mundo repudiaron la muerte de Allende y el fin de su gobierno, así como las represalias en contra de los partidarios de Allende, con el agravante de que según ellos, en todo el plan del golpe participó el gobierno estadounidense. La participación de Estados Unidos en el golpe fue negada por el nuevo gobierno chileno. Sin embargo, se sabe por documentación de la CIA que el gobierno norteamericano apoyó a la Junta Militar en el plan para derrocar a Allende.95 El presidente Allende perjudicó los intereses norteamericanos al expropiar las empresas establecidas en Chile durante su gobierno, por ende, para Estados Unidos su gobierno significaba un estorbo para su política expansionista. Fue por esto que los demás países se atrevieron a acusar la intervención de Estados Unidos en este acontecimiento.

Al día siguiente del golpe, en Colombia también se manifestaron en contra de la caída de gobierno socialista de Allende. En Bogotá un automóvil oficial (según El Colombiano, uno del ministerio de Hacienda) fue incendiado y otros ocho fueron apedreados por grupos de manifestantes que recorrieron desordenadamente las calles para protestar por la caída del gobierno socialista. Un grupo intentó atacar la sede de uno de los periódicos más importantes del país pero la policía asumió el control total del centro y puso fin a los desórdenes. Para el día siguiente las autoridades establecieron medidas especiales de seguridad con el fin de impedir que ocurrieran los desórdenes. Un grupo de tropas comenzaron a realizar un intenso patrullaje acompañado de requisas a vehículos y habitantes de la ciudad. Varias personas fueron detenidas (según Vanguardia Liberal fueron 22 y en su mayoría comunistas) y llevadas al F-2. A pesar de los controles, nuevamente hubo manifestaciones el día 13 de septiembre. Estudiantes de la Universidad Nacional, Libre y Externado de Colombia y otras incursionaron por las principales calles de Bogotá y en sitios aledaños a esos centros superiores. En una de las calles apedrearon un bus de la policía e intentaron incendiar un vehículo distribuidor del Correo Nacional. La policía intervino y logró más tarde el control de la situación.96

El F-2 Nacional informó que también se registraron disturbios en otras regiones del país, especialmente en Cali y Barranquilla, pero estos fueron controlados después de ordenar varias detenciones En Cali estudiantes del Colegio Santa Librada y de la Universidad de Cali (y según El Colombiano, algunos estudiantes de establecimientos privados), apoyados por algunos obreros, organizaron un desfile por el

95 Para ver los Archivos desclasificados de la CIA: "Chile: 16,000 secret U.S. documents declassified". National Security Archive, en línea: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/news/20001113/; "Chile and the United States: Declassified Documents relating tothe Military Coup, 1970-1976". National Security Archive, en línea 1998: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB8/nsaebb8i.htm; "New Kissinger 'telcons' reveal Chile plotting at highest levels of U.S. government": National Security Archive, en línea 2008: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB255/index.htm

96 SP. "Desordenes en Bogotá", El País, Miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 1; SP. "Sepelio simbólico de Allende en Bogotá", Vanguardia Liberal, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 3; Carlos Murcia. "Reacciones en Colombia. Minutos de silencio ayer en el Congreso", El Espectador, Miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 1 A; Colombia Press. "Disturbios en Bogotá y otras ciudades", El Colombiano, Viernes 14 de septiembre de 1973, p. 22; [s.n.]. "A la calle por Chile!", Voz Proletaria, 13 al 19 de septiembre de 1973, p. 1.

centro de esta ciudad para dirigirse al consulado chileno a exteriorizar su inconformismo ante la crisis socio- política del país austral. Cuando avanzaban hacia la Plaza Caycedo fueron interceptados por la policía que los obligó a replegarse hacia la universidad.97 Al día siguiente hubo otro mitin en esta misma ciudad que tuvo como objetivo final la quema de una improvisada bandera de Estados Unidos. Este se realizó frente a la Universidad Santiago de Cali por estudiantes que protestaban por el derrocamiento y muerte del presidente Allende. Varias personas criticaron y responsabilizaron al imperialismo norteamericano de lo ocurrido en Chile. En esta ocasión no intervino la policía.98 En Bucaramanga militantes comunistas, elementos de izquierda y algunos estudiantes de diferentes planteles educacionales de la ciudad protestaron por la muerte del presidente Salvador Allende y el golpe de Estado en Chile. A las seis de la tarde recorrieron varias cuadras paralizando el tránsito por breves minutos hasta que unidades de la Policía disolvieron la manifestación. Varios de los manifestantes fueron detenidos y llevados a la Policía. Los organizadores anunciaron una concentración para el día 14 de septiembre frente a la Alcaldía.99 En Medellín la Universidad de Medellín inició un paro de cuarenta y ocho horas en manifestación de protesta por el derrocamiento y la muerte de Allende; la Universidad Autónoma Latinoamericana se solidarizó con el pueblo chileno. Estudiantes de diversos planteles de educación superior realizaron mítines pacíficos en vías céntricas de la ciudad en solidaridad con el pueblo chileno. Se efectuó un intenso patrullaje del ejército y la policía con el fin de prevenir hechos violentos. En Tunja varios profesores y estudiantes de colegios oficiales realizaron un mitin de protesta por el brusco cambio del gobierno en Chile. En Popayán se efectuaron manifestaciones internas en el liceo de varones y cuando estos salieron a la calle con carteles alusivos al golpe en Chile fueron disueltos por la policía. En Pasto, el dirigente de la "Jupa" (Juventud Patriótica), Gerardo Romero Sánchez, programó varios mítines como protesta por los sucesos de Chile pero estos no se cumplieron. En Ibagué el MOIR, organizó una manifestación por las mismas razones, a las que se unieron los trabajadores afiliados al "Cevetom".100

Como se puede ver ante la noticia del golpe de Estado en Chile en diferentes ciudades de Colombia estudiantes y miembros pertenecientes a partidos de izquierda se expresaron y levantaron su voz de protesta por la muerte de Allende y el derrocamiento de su gobierno. Con esto se difiere que para los colombianos el golpe de Estado fue un hecho importante, lo que pasaba en otros países de América Latina era de gran interés en Colombia. También se puede observar que en buena medida apoyaban el gobierno socialista de Allende y eran conscientes de la lucha social que había llevado a cabo durante los tres años de su gobierno y a la que se había enfrentado con Estados Unidos para lograr un Chile sin diferencias. Los diarios conservadores informaron más que los liberales sobre las manifestaciones en las diferentes ciudades de Colombia acerca de lo ocurrido en Chile. Entre todos se destacó El Colombiano, ya que fue el único que registró lo que pasó en las diferentes ciudades del país, excepto en Bucaramanga, mientras que los demás, es decir, El País, El Espectador y Vanguardia Liberal sólo se concentraron en publicar lo que había pasado en una o dos ciudades, como Bogotá y Cali, siendo la primera donde hubo más protestas, incluso días después del golpe. El diario liberal El Espectador fue el que más informó sobre los hechos ocurridos en Cali en relación con las protestas por el golpe de Estado en Chile. Vanguardia Liberal de Bucaramanga, por su parte, fue el único que escribió acerca de las protestas en esa ciudad.

97 Manuel Guevara. "Disuelven manifestaciones en Cali por la caída de Allende", El Espectador, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 8 A; Colombia Press. "Disturbios en Bogotá y otras ciudades", El Colombiano, Viernes 14 de septiembre de 1973, p. 22.

98 Manuel Guevara. "Mítines en Cali por la caída de Allende", El Espectador, Viernes 14 de septiembre de 1973, p. 12 A.

99 [s.n.]. "Detenidos manifestantes simpatizantes de Allende", Vanguardia Liberal, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 3.

100 Colombia Press. "Disturbios en Bogotá y otras ciudades", El Colombiano, Viernes 14 de septiembre de 1973, p. 22.

En los días siguientes al golpe de Estado, los gobiernos latinoamericanos y los del resto del mundo se encontraron ante el dilema de si reconocían o no el nuevo gobierno chileno liderado por la Junta Militar. Entre los países que lo reconocieron y continuaron relaciones con el gobierno chileno estuvieron Nicaragua y Paraguay. Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Chile estarían en suspenso mientras se clarificaba cuál era el gobierno que realmente ejercía el poder y se normalizaba la situación en el país chileno, según el canciller Alfredo Vásquez Carrizosa. También afirmó que era aconsejable contactarse con los demás países latinoamericanos para ver cuál era la opinión general. Hasta el 19 de septiembre no se había dado un pronunciamiento del gobierno colombiano al respecto. El 19 de septiembre el Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, dijo que Colombia fijaría su posición ante el nuevo gobierno militar chileno en los próximos días. El mandatario expresó además que "existe el propósito de ayudar a Chile en sus problemas económicos y sociales". La declaración del jefe de Estado desvirtuó versiones dadas por voceros de la cancillería publicadas en El Colombiano, según las cuales Colombia había decidido continuar relaciones con la Junta Militar chilena. El canciller Vásquez Carrizosa lamentó lo ocurrido en Chile "no sólo por la muerte de un gran hombre de América (Salvador Allende) sino por el naufragio de una gran democracia". Agregó: "Todo lo que sea disminución de la democracia en América debe preocuparnos y personalmente me preocupa." Con respecto al comercio bilateral con Chile, el director del Fondo Nacional de Exportaciones, aseguró que habría dificultades. Agregó que sería necesario esperar las decisiones del nuevo gobierno chileno en materia de comercio exterior y que el proceso de integración andina no sufriría deterioro, en vista de que los mecanismos arancelarios tendrían plena vigencia por ser materia de acuerdo internacional.101 Por su parte, el director del Fondo de Promoción de Exportaciones- Proexpo-, Alfonso Gómez Zuleta, dijo que hasta no se tuviera comunicación con las oficinas en Santiago no se sabría nada acerca del comercio entre los dos países. Colombia había mantenido un buen intercambio comercial con Chile pero debido a los últimos hechos ocurridos en Chile éste tuvo que ser interrumpido. Chile compraba a Colombia alimentos en cualquier cantidad, manufacturas de todo tipo, en especial confecciones textiles; maquinaria para este tipo de industria; maquinaria y accesorios agrícolas, entre otras cosas.102

El gobierno colombiano no se apresuró a tomar una decisión sobre si apoyaba a la Junta, decidió esperar a ver qué opinaban los países del subcontinente y no tomar partido por una u otra decisión de manera inmediata justificando que estaba esperando que la situación en el país austral se normalizara. Luego, cuando todo estuvo en orden, el 28 de septiembre le dio su apoyo a la Junta Militar chilena al continuar las relaciones diplomáticas con este país. El gobierno colombiano, a pesar de la amistad que había tenido con el presidente Allende, aprobó en última instancia el nuevo gobierno chileno puesto que si no lo hacía era mal visto por Estados Unidos, la potencia capitalista que con sus políticas económicas y sociales de ayuda a los países del subcontinente pretendía que el socialismo no tuviera cabida en ningún país latinoamericano. Con respecto a la relevancia que le dieron los diarios a las relaciones entre Colombia y Chile después del golpe, se puede observar que los que más informaron fueron Vanguardia Liberal y El Colombiano, uno liberal y otro conservador respectivamente y ambos periódicos regionales.

101 SP. "Colombia- Chile. Relaciones en suspenso", El País, Cali, Viernes 14 de septiembre de 1973, p. 3. La misma noticia es reproducida en Vanguardia Liberal. SP. "En suspenso relaciones de Colombia con Chile", Vanguardia Liberal, Jueves 14 de septiembre de 1973, p. 1. AFP. "Los colombianos deploran muerte de Salvador Allende", Vanguardia Liberal, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 3; AFP. "Colombia ayudara al pueblo chileno", El Heraldo, Miércoles 19 de septiembre de 1973, p. 16; Carlos Murcia. "Actitud de Colombia ante Chile fija canciller", El Espectador, Miércoles 19 de septiembre de 1973, p. 1 A y 9 A; Colombia Press. "Colombia estudia relaciones con el régimen chileno", El Colombiano, Martes 18 de septiembre de 1973, p. 20; Colombia Press. "Evacuaran colombianos residentes en Chile", El Colombiano, Martes 18 de septiembre de 1973, p. 4.

102 [s.n.]. "Incertidumbre en Colombia por el comercio con Chile", El Espectador, Viernes 14 de septiembre de 1973, p. 1 A.

Las opiniones sobre el golpe de Estado estuvieron muy divididas entre liberales y conservadores colombianos. Julio César Turbay Ayala, director del liberalismo expresó que "lo liberal es el respeto a las instituciones". La senadora Bertha Hernández de Ospina, presidenta del Directorio Nacional Conservador, afirmó que lo que pasó en Chile "es una muestra de lo que puede pasar si nos inclinamos por la izquierda". Por último, el parlamentario liberal del Valle, Ramiro Andrade dijo que "un golpe de estado no es algo sobre lo cual se puede consolidar una solución democrática." Ante este hecho los conservadores señalaron que la izquierda no es la alternativa ni la solución para los problemas sociales. Para ellos la seguridad y el equilibrio sólo lo pueden dar los movimientos políticos de centro y de derecha. Mientras tanto, los liberales afirmaron que lo que pasó en Chile demuestra que los pueblos latinoamericanos exigen soluciones inmediatas a sus problemas económicos y sociales. Por otra parte, según personajes del mundo económico, Allende no tuvo la capacidad suficiente para garantizar la seguridad, factor indispensable para que los países latinoamericanos puedan progresar.103

El 12 de septiembre este fue el tema que se debatió en el Senado y en la Cámara. Los senadores pertenecientes a diferentes partidos opinaron al respecto: Mientras que los liberales y los oposicionistas (Partido de la UNO y la ANAPO) protestaban por el rompimiento del orden constitucional en Chile, los conservadores justificaban la acción de las fuerzas militares. Según el liberal Apolinar Díaz Callejas, teniendo en cuenta lo ocurrido en Chile, no se podía argumentar entonces que era posible decirle al pueblo colombiano que se iba a luchar por su bienestar cuando en cualquier momento la clase dirigente y la derecha iban a atentar contra la democracia. Asimismo, le respondió al conservador Guillermo Angulo Gómez sobre la justificación que dio este acerca del golpe, según el cual los militares se sublevaron por la anarquía que vivía el pueblo chileno, a lo que el liberal le replicó que entonces aquí al presidente Misael Pastrana Borrero también se le debería hacer un golpe porque "aquí no hay leche, ni chocolate, ni aceite, y el pueblo se está muriendo de hambre". En El Colombiano también recordó el paro que estaban realizando los maestros exigiendo mejores salarios. Por su parte Alberto Galindo, otro liberal, expuso que en Colombia se podía vivir otra situación similar a la de Chile sino se para el hambre y el desempleo, por ello propuso que el mejor homenaje que se le podría hacer a Allende y a su pueblo era declarar el propósito de dar preferencia a proyectos de beneficio social. El Colombiano publicó la opinión del presidente del Congreso, Hugo Escobar Sierra, quien lamentó los hechos ocurridos en Chile porque "lesionan la democracia latinoamericana". Criticó a los parlamentarios liberales que defendieron el gobierno de Allende y dijo no creer "que desde hoy el partido liberal se halla vinculado a la política de las guerrillas". Otro conservador, Gilberto Ávila Bottia, quien también criticó a los liberales dijo "oí voces que ya llaman a la subversión, pero Colombia debe ante todo mantener su actual situación jurídica". En la Cámara las opiniones también estuvieron fragmentadas: Los liberales y anapistas reprobaron "el resquebrajamiento de la legalidad y el desconocimiento de las instituciones democráticas". Los conservadores expresaron su anhelo por el pronto "resurgimiento de la vida democrática y la superación de la hecatombe económica" en Chile, ante la caída del régimen socialista que "había fundado un imperio de odio de clases". En el Concejo de Bogotá también se lamentó los hechos ocurridos en Chile.104

A los conservadores les interesó más publicar las posiciones de los políticos colombianos sobre este acontecimiento tan importante. El País fue el único que publicó sobre lo que dijeron los directores de cada partido. El único diario liberal que le pareció importante registrar en sus páginas las opiniones de los políticos fue El Tiempo, quien fue el que informó sobre lo que habían opinado en el Senado, la

103 SP. "Políticos colombianos opinan sobre Allende", El País, Miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 13.

104 Darío Restrepo V.. "Debate sobre Chile en el Senado", El Tiempo, miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 2 A; [s.n.]. "El Concejo lamenta los hechos de Chile'' El Tiempo, Miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 2 A; [s.n.]. "La Cámara lamenta los sucesos de Chile", El Tiempo, Miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 8 A; Colombia Press. "El Senado censura hechos de Chile", El Colombiano, Miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 22.

Cámara y el Concejo de Bogotá. El Colombiano también informó sobre lo que habían dicho en el Senado pero presentó más opiniones que las que registró El Tiempo, sobre todo de parte de los conservadores.

El Presidente de la República, Misael Pastrana, se negó a declarar cualquier opinión sobre lo ocurrido en Chile el día del golpe, pues, según un vocero oficial, no era posible dar una declaración antes de 24 horas de haber ocurrido el hecho. El 12 de septiembre el Presidente envió un mensaje de condolencia a la viuda de Allende, Hortensia Bussi de Allende, y le recordó los días en que éste estuvo en Colombia y la amistad que nació desde esos días y mantuvieron en el terreno de lo personal al margen de los conceptos o criterios políticos. El embajador Juan B. Fernández también lamentó la muerte de Allende y habló sobre la amistad que tenía el presidente Allende con el presidente Pastrana y con Colombia.105 Es interesante destacar que el presidente no dio ninguna opinión al respecto, sólo se conformó con enviar un mensaje de condolencia a la viuda. Es posible que no lo hubiera hecho por no generar discordias dentro del gobierno y dividir a la opinión pública con respecto a su favorabilidad. Sin embargo, si dio declaraciones sobre lo que pasaría con las relaciones entre Colombia y Chile ya que éste era un asunto que tenía que ver con las relaciones internacionales del país. A pesar de que el presidente no dio ningún juicio al respecto el hecho de haberse comunicado con la viuda fue un hecho relevante para los periódicos, especialmente para El Espectador. Los dos diarios conservadores publicaron el comunicado mientras que de los liberales sólo lo hicieron El Espectador y Vanguardia Liberal.

El candidato presidencial por el partido conservador, Alvaro Gómez Hurtado, justificó el golpe de Estado como consecuencia del gobierno de izquierda que había sido elegido por el pueblo en 1970. Según él, "lo que ha sucedido en Chile, al concluir en forma trágica el proceso iniciado cuando iniciaron las izquierdas coaligadas, es una muestra de lo que sucede cuando en un país se pierde la democracia" y luego afirmó "ustedes saben que la democracia se perdió en Chile por sólo 35.000 votos". Para él la izquierda no traería nada bueno al país, pues podría suceder lo mismo que pasó en Chile.106 Por otra parte, el candidato por el partido liberal, Alfonso López Michelsen, lamentó los hechos ocurridos en Chile y advirtió que son un "duro golpe para las instituciones representativas que, en una democracia ejemplar, se ven sustituidas por la fuerza". López rindió homenaje al presidente Salvador Allende y afirmó: "Siempre admiré la honestidad y la firmeza con que defendía sus convicciones de demócrata, no menos que el amor que profesaba a su pueblo y a su causa política. De ello rindió testimonio con el sacrificio de su propia vida."107 Entre los diarios conservadores hubo una diferencia en la publicación de las opiniones de los candidatos presidenciales. El único diario que informó sobre la opinión del candidato conservador fue El País. Llama la atención que El Colombiano, el otro diario conservador se haya dedicado más bien a publicar la opinión del candidato liberal. Los únicos diarios liberales, por su parte, que registraron la posición del candidato liberal fueron El Espectador y Vanguardia Liberal..

ios sp. "Pésame de los Pastrana a Allende", El País, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 1. El mismo mensaje del presidente es reproducido en El Espectador y El Colombiano [s.n.]. "Condolencia de Pastrana a la Sra. De Allende", El Espectador, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 1 A y Colombia Pres. "Colombia lamenta la muerte de Salvador Allende", El Colombiano, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 15; AFP. "Los colombianos deploran muerte de Salvador Allende", Vanguardia Liberal, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 3; Carlos Murcia. "Reacciones en Colombia. Minutos de silencio ayer en el Congreso", El Espectador, Miercoles 12 de septiembre de 1973, p. 1 A; Hernán Gallego. "Relata colombiano relata drama de Chile", El Espectador, Domingo 16 de septiembre de 1973, p. 15 A.

106 SP. "Sostiene Gómez Hurtado al hablar sobre Chile", El País, Miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 1; SP. "Políticos colombianos opinan sobre Allende", El País, Miércoles 12 de septiembre de 1973, p. 13.

107 AFP. "Los colombianos deploran muerte de Salvador Allende", Vanguardia Liberal, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 3; Parte de esta misma noticia es reproducida en El Espectador y en El Colombiano. [s.n.]. "Declaración de López sobre golpe en Chile", El Espectador, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 7 A; Colombia Press. "López deplora la muerte de Allende", El Colombiano, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 2.

Entre los políticos y entre el pueblo en general se advertía un sentimiento de pesar y preocupación por lo ocurrido en Chile. Los intelectuales José Consuegra, Gerardo Molina, Joaquín Samper, Darío Molano, Eduardo Umaña, Néstor Madrid, Delio Jaramillo, Nelly de Aparicio, Blanca de Molina, Carlos Calderón, René García, Ernesto Saa, Fabio Lozano y Clemente Airó expresaron su solidaridad con el pueblo chileno, condenaron el golpismo reaccionario y expresaron su confianza en el pueblo chileno que sabría como superar las dificultades.108 Así también lo manifestó el Colegio Nacional de Abogadas de la seccional Barranquilla en una moción que entregaron a la prensa, donde además rechazaron la violencia como instrumento de lucha para la toma del poder político.109 Por su parte, el Consejo Directivo de la Universidad de Santiago de Cali además de protestar en contra del golpe militar en Chile y solidarizarse con el pueblo chileno, también lamentó la muerte de Allende y lo mostró como un ejemplo de la juventud estudiosa colombiana. En honor a Allende, como "valeroso mártir de la democracia latinoamericana" llamaron la biblioteca de la Universidad Santiago de Cali, Biblioteca Salvador Allende (pero luego le cambiaron el nombre por Biblioteca Santiago Cadena Copete). 110 En Cali el Partido Comunista Regional del Valle calificó de criminal la muerte de Allende, manifestando que fue un atropello para la democracia. La Asociación Liberal de Trabajadores Independientes del Valle condenó los hechos acaecidos en Chile y reclamó para el pueblo hermano paz, justicia social y respeto.111 En Bucaramanga las centrales obreras Utrasan y Festra emitieron declaraciones lamentando la muerte de Allende y el derrocamiento del régimen socialista de Chile. Las agremiaciones sindicales condenaron el golpe militar y señalaron que "desde un principio el gobierno de Salvador Allende fue víctima de la soberbia de la extrema derecha, alimentada por la conducta asumida por el poder gubernamental de los Estados Unidos." Las centrales obreras solicitaron al gobierno colombiano abstenerse de reconocer el nuevo régimen militar de Chile.112 La clase obrera colombiana se movilizó para dar a conocer su indignada voz de protesta contra el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. El pueblo colombiano no sólo protestó por el golpe militar en Chile sino que también expresó su voz de protesta mediante comunicados. Generalmente se expresaron las centrales obreras y sindicalistas, pero también lo hicieron los profesionales e intelectuales, algunos de otros países. Estas manifestaciones fueron publicadas en su mayoría por los diarios liberales. El único diario conservador que informó sobre esto fue El País. Cada uno publicó lo que habían dicho en su región excepto El Espectador, que mencionó lo que comunicaron en el Valle.

Es posible ver como los políticos colombianos se dividieron con respecto a este hecho tan trascendental para la democracia latinoamericana. Mientras que para los liberales significó una violación a las instituciones representativas que fueron sustituidas por la fuerza, los conservadores lo vieron como una lección para Colombia ya que según ellos, la izquierda no era la solución a los problemas sociales de un país y no traería nada bueno. El orden sólo lo podían propiciar los partidos de derecha y de centro. En el Senado y en la Cámara hubo un debate con opiniones opuestas comparando la situación de Chile con la de Colombia y examinando las posibilidades de que en este último ocurriera lo mismo que en el país austral. Los conservadores justificaron el golpe teniendo en cuenta como vivía el país durante el gobierno de Allende, según el candidato por el partido conservador, un gobierno que había perdido la democracia. Los liberales les respondieron que en Colombia también se estaba viviendo una situación semejante, como el incremento de la pobreza y del hambre y el paro de maestros, que podrían dar pie a un golpe de Estado. Los liberales apoyaron el gobierno de Allende lo que fue mal visto por los conservadores quienes vieron en este apoyo ideas subversivas. Los liberales,

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

108 [s.n.]. "Intelectuales condenan el golpe en Chile", El Tiempo, Lunes 17 de septiembre de 1973, p. 15 A

109 [s.n.]. "Abogadas de Barranquilla contra el golpe en Chile", El Heraldo, Jueves 19 de septiembre de 1973, p. 16.

110 [s.n.]. "USACA exalta la memoria de Allende", El País, Lunes 17 de septiembre de 1973, p. 7.

111 Manuel Guevara. "Mítines en Cali por la caída de Allende", El Espectador, Viernes 14 de septiembre de 1973, p. 12 A.

112 [s.n.]. "Protesta obrera por el golpe de estado en Chile", Vanguardia Liberal, Jueves 13 de septiembre de 1973, p. 3.

identificados con la izquierda, se dieron cuenta que no era posible llegar al poder por la vía democrática con ideas relacionadas con el bienestar social porque en cualquier momento el partido de oposición, la derecha, podría quebrantar la democracia. Así se puede ver como los liberales lamentaron de manera más enfática la muerte de Allende y el desmoronamiento de su gobierno mientras que los conservadores estuvieron de acuerdo con el golpe de Estado hecho a Allende por parte de la Junta Militar ya que había originado un odio de clases en Chile.

El autoritarismo chileno comenzó el 11 de septiembre de 1973 con el golpe militar, y terminó el 11 de marzo de 1990, después de que el pueblo chileno se pronunciara ante el plebiscito que convocó el presidente Augusto Pinochet para decidir si debía continuar o no en el cargo113. Desde un principio, el nuevo presidente se dedicó a implementar métodos contra los opositores al régimen, logrando la atención del mundo en torno a Chile. Con el tiempo, la imagen de la Junta Militar se fue aclarando: ésta era una junta con ambiciones que iban más allá del deseo de aferrarse al poder por la fuerza. Durante la dictadura, Pinochet estuvo rodeado de economistas con una alta formación en los Estados Unidos, quienes fueron encargados del cambio económico y social que llevaron a Chile hacia un modelo neoliberal.

Con esta investigación se pudo confirmar el carácter anticomunista de la prensa colombiana. De igual forma se comprobó que los periódicos liberales fueron más enfáticos a la hora de informar sobre el golpe que los conservadores. La sociedad colombiana estuvo más informada de manos de los liberales que de los conservadores. Esto permite ver la importancia que le dieron los liberales y de qué lado se encontraban ante este hecho de gran trascendencia que terminó con el gobierno de un país y quebrantó su democracia. A pesar de esto, no se puede aseverar que la prensa colombiana se polarizó al informar sobre Allende y su derrocamiento.

Fuentes y bibliografía

1. Fuentes primarias Prensa

El Colombiano, Medellín, 1973.

El Espectador, Bogotá, 1973.

El Heraldo, Barranquilla, 1973.

El País, Cali, 1973.

El Tiempo, Bogotá, 1973.

Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 1973.

2. Bibliografía secundaria

113 Alan Angelí, "Regímenes dictatoriales desde 1930", p. 35; "La victoria del No ". En línea noviembre de 2008: http:// www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048856_178096980,00.html.

Historia de América Latina y del mundo

"América del Sur". LANIC (Latin American Network Information Center), en línea: http://www.lanic.utexas.edu

Angell, Allan. "La izquierda en América Latina desde 1920", Historia de América Latina: Política y sociedad desde 1930, ed. Leslie Bethell, vol. 12. Trad. Jordi Beltrán. Barcelona, Crítica, 1997. [Edic. original en inglés, 1994].

_"Regímenes dictatoriales desde 1930", Historia general de América Latina VIII:

América Latina desde 1930, Marco Palacios, dir., Madrid, Editorial Trotta, 2008.

Bulmer Thomas, Víctor. La historia económica de América Latina desde la independencia. Trad. Mónica Utilla de Neira. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.[Edic. original en inglés, 1994].

Chevalier, Francois. América Latina: De la Independencia a nuestros días, Trad. José Esteban Calderón. México, Fondo de Cultura Económica, 2004.[Edic. original en francés, 1977].

French- Davis, Ricardo; Oscar Muñoz y José Gabriel Palma. "Las economías latinoamericanas, 1950 -1990", Historia de América Latina: Economía y sociedad desde 1930, ed. Leslie Bethell, vol. 11. Trad. Magdalena Chocano. Barcelona, Crítica, 2000. [Edic. original en inglés, 1994].

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Trad. de Juan Faci, Jordi Anaud y Castells, Barcelona, Editorial Critica, 2001.

Joseph, Gilbert M. "Lo que sabemos y lo que deberíamos saber: la nueva relevancia de América Latina en los estudios sobre la guerra fría", Espejos de la guerra fría: México, América Centraly el Caribe, Daniela Spenser, coord., México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2004.

Katz, Friedrich. "La guerra fría en América Latina", Espejos de la guerra fría: México, América Centraly el Caribe, Daniela Spencer, coord., México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2004.

Lechner, Norbert y Ernesto Laclau. Estado y política en América Latina. Medellín, Siglo XXI, 1988.

Lewis Gaddis, John. La nueva historia de la Guerra Fría. Trad. Juan Almela, Fondo de Cultura Económica, 2011.

Procacci, Giuliano. Historia general del siglo XX. Trad. de Guido M. Cappelli, Barcelona, Editorial Critica, 2001.

Meyer, Lorenzo y José Luis Reyna. Los sistemas políticos en América Latina, prólogo de Pablo González Casanova. México, Siglo XXI Editores, 1989.

Miller, Nicola. "Las potencias mundiales y América Latina desde 1930", Historia general de América Latina VIII: América Latina desde 1930, Marco Palacios, dir., Madrid, Editorial Trotta, 2008.

Oliveira, Orlandina de y Bryan Roberts. "El crecimiento urbano y la estructura social urbana en América Latina, 1930- 1990", Historia de América Latina: Economía y sociedad desde 1930, ed. Leslie Bethell, vol. 11, Trad. Magdalena Chocano. Barcelona, Crítica, 2000. [Edic. original en inglés, 1994].

Rouquie, Alan y Stephen Suffern. "Los militares en la política latinoamericana desde 1930", Historia de América Latina: Política y sociedad desde 1930, ed. Leslie Bethell, vol. 12, Trad. Jordi Beltrán. Barcelona, Crítica, 1997. [Edic. original en inglés, 1994].

Skidmore, Thomas E. y Peter H. Smith. Historia contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX. Trad. Carmen Martínez Gimeno, Barcelona, Crítica, 1996, [Edic. original en inglés, 1984].

Saull, Richard. "El lugar del sur global en la conceptualización de la guerra fría: desarrollo capitalista, revolución social y conflicto geopolítico", Espejos de la guerra fría: México, América Centraly el Caribe, Daniela Spencer, coord., México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2004.

Soledad Loaeza, "La Iglesia Católica en América Latina en la segunda mitad del siglo XX", Historia general de América Latina VIII: América Latina desde 1930, Marco Palacios, dir., Madrid, Editorial Trotta, 2008.

Sobre el gobierno de la Unidad Popular de Allende

Amorós, Mario. Compañero Presidente. Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo. [s.l.], Universitat de Valencia, 2008.

Bossle, Lothar. AUendey el socialismo europeo. Trad. Del alemán Ricardo Krebs. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1979. [Edic. original en alemán, 1975].

Donoso Loero, Teresa. Los cristianos por el socialismo. Santiago, Talleres de Comercial Grafica Millantue, 1975.

Gaudichaud, Franck. Poder Popular y Cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 19701973. Santiago, Ediciones LOM, 2004.

Moulian, Tomas. Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938- 1973). Santiago, LOM Ediciones, 2006.

_. "La vía chilena al socialismo: Itinerario de la crisis de los discursos estratégicos de la

Unidad Popular", Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular , Julio Pinto Vallejos, coord.. Santiago, LOM Ediciones, 2005.

Pinto Vallejos, Julio. "Hacer la revolución en Chile", Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular, Julio Pinto Vallejos, coord.. Santiago, LOM Ediciones, 2005.

Rozo Acuña, Eduardo. La vía socialista chilena: ¿Principio y fin?. Bogotá, Tercer Mundo, 1974.

Valdivia Ortiz, Verónica. " 'Todos juntos seremos la historia: Venceremos' Unidad Popular y Fuerzas Armadas ", Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular , Julio Pinto Vallejos, coord.. Santiago, LOM Ediciones, 2005.

Sobre el golpe de estado

Álvarez, Rolando. Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973- 1980). Santiago, Ediciones LOM, 2003.

Ensalaco, Mark. Chile bajo Pinochet: la recuperación de la verdad. Trad. Jesús Izquierdo Martín. Madrid, Alianza, 2002. [Edic. original en inglés, 2000].

Garcés, Mario y Sebastián Leiva. El golpe en La Legua: Los caminos de la historia y la memoria. Santiago, LOM Ediciones, 2005.

García, Rigoberto, ed. Chile 1973-1984. Estokolmo, Institute of Latin American Studies, 1985.

Garretón, Manuel Antonio. Hacia una nueva era política. Estudio sobre las democratizaciones. Santiago, Fondo de Cultura Económica, 1995.

González García, Raúl. "Tres décadas de un Nuevo orden económico: Chile, 1973-2003", Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, N° 77. Países Bajos, Octubre de 2004, pp. 61-78.

Moulian, Tomás. "Las anteojeras del mito", Abaco, N° 24. Asturias, May.- Jun. 2000, pp. 70-72.

Muñoz Valenzuela, Diego. "Entre la inercia y la esperanza", Abaco, N° 24. Asturias, May.- Jun. 2000, pp. 67-69.

Ossa, Carlos y Nelly Richard. Santiago Imaginado. Armando Silva, ed. Bogotá, Taurus, 2004.

Rivas Sánchez y Elisabeth Reimann Weigert. Las Fuerzas Armadas de Chile: Un caso de penetración imperialista. México, Ediciones 75, 1976.

Rojas, Robinson. Estos mataron a Allende. Reportaje a la masacre de un pueblo. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1974.

Turton, Peter. Allende/ Pinochet. Dos dramas políticos. Massachusetts, Cambridge BrickHouse, 2007.

Vidales, Carlos. Contrarrevolución y dictadura en Chile. Bogotá, Tierra Americana, 1974.

Villagrán, Fernando y Marcelo Mendoza. La muerte de Pinochet. Crónica de un delirio. Santiago, Editorial Planeta Chilena, 2003.

Díaz Prieto, Gabriela. "Abrir la casa: México y los asilados políticos chilenos", México: País de refugio, Pablo Yankelevich, ed., México, Plaza y Valdés, 2002.

Sobre la dictadura del general Pinochet

"Del gobierno militar a la democracia". En línea: http://www.icarito.cl "Entre la alegría y el luto", Cambio, N° 703, Bogotá, 18 al 24 de diciembre de 2006, pp. 54-57. Eastman, Jorge. De Alende y Pinochet al "milagro chileno". Santafé de Bogotá, Ariel Historia, 1997.

Fontaine, Juan Andrés. La construcción de un mercado de capitales: El caso de Chile. Prólogo de Vinod Thomas. Washington, Banco Mundial, 1996.

Guillaudat, Pierre; Mouterde. Los movimientos sociales en Chile, 1973- 1993. Trad. Juan Domingo Silva. Santiago, LOM Ediciones, 1998.

Labarca Ferrer, Nelson; Esmeralda Villegas. "El caso chileno. Las políticas neoliberales y su trascendencia", Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, vol. V, N°3. Maracaibo, Universidad del Zulia, Sep.- Dic. 1999, pp. 57-73.

Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile III: La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago, Ediciones LOM, 2002.

San Francisco, Alejandro y Angel Soto, eds. Camino a La Moneda: Las elecciones presidenciales en la historia de Chile. 1920-2000. Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2005.

Vergara, Pilar. "La política social y los programas hacia la extrema pobreza del gobierno militar chileno", Papers: Revista de Sociología, N° 65. Barcelona, Sep.- Dic. 2001, pp. 27-60.

Sobre la prensa como fuente para la historia

Acevedo Carmona, Darío. "Prensa y confrontación política en Colombia, 1930-1950", Medios y nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia. Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá, Aguilar, 2003.

Ayala Diago, César Augusto. Exclusión, discriminación y abuso de poder en EL TIEMPO del Frente Nacional. Una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2008.

_. "La Nueva Prensa y su influencia política colombiana de los años

sesenta", Boletín Culturaly Bibliográfico, vol. 37, N° 55. Bogotá, 2000, pp. 61-72.

Borrat, Héctor. Elperiódico, actor político. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1989.

Cardona Alzate, Jorge. "De la mordanza a los grandes diarios", Medios y nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia. Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá, Aguilar, 2003.

Castaño Zuluaga, Luis Ociel. Laprensay el periodismo en Colombia hasta 1888: Una visión liberal y romántica de la comunicación, Medellín, Academia Antioqueña de Historia, 2002.

Colmenares, German. Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1998.

Corporación Medios para la Paz y Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas.

Las elecciones de la prensa. Agenda informativa y calidad periodística. Bogotá, Corporación Medios para la Paz y Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, 2008.

Dermota, Ken. Chile inédito, el periodismo bajo democracia. Santiago, Ediciones B Chile, 2002.

Heredia, Mariana. "Política y liberalismo conservador a través de las editoriales de la prensa tradicional en los años 70 y 90", Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas, comp. Bettina Levy. Buenos Aires, Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), 2002.

Jaramillo Uribe, Jaime. "Prensa política y cultura en el siglo XIX", Medios y nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia. Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá, Aguilar, 2003.

Marenghi, Patricia y Laura Pérez López. "Prensa española y dictadura argentina (1976-1983): La imagen del exilio en ABC, El País y Triunfo", América Latina Hoy, vol. 34. Salamanca, Agosto de 2003.

Mendoza, Carlos A.. Opinión publica y periodismo de opinión, San Juan, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, 1989.

Ochoa, Alejandra. "Suplementos literarios en Chile: 'Literatura y libros' del diario La Época", Mapocho: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, N° 51, Santiago, Primer Semestre de 2002, pp. 9- 40.

Panella, Claudio, ed. La prensa y el peronismo: Crítica, conflicto, expropiación. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2001.

Parra, James. "De la sociedad pacata al nuevo orden internacional: Movimientos fascistas y prensa conservadora en Colombia, 1936-1945", Signo y Pensamiento, vol. 21, N° 40. Bogotá, 2002, pp. 117125.

Pérez Gallego, Luis Fernando. "La oposición política en Colombia vista a través de la caricatura, 18101957", monografía de grado, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, 1999.

Silva, Renán. Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional, Bogotá, Banco de la República, 1988.

Van Dijk, Teun A.. Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Trad. de Myra Gann. México, Siglo XXI Editores, 1983.

_. La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Trad.

de Guillermo Gal, Barcelona, Ediciones Paidós, 1990.

_. "Opinión e ideología en la prensa", Voces y Culturas, N° 10, Madrid, 1996, pp.

9- 50.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Vallejo, Maryluz. A plomo herido. Bogotá, Editorial Planeta, 2006.

Vera Zapata, Wilmar A. "Entre el temor y la simpatía, la gran prensa colombiana durante la segunda guerra mundial: El Tiempo, El siglo, El Colombiano". Tesis de Magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2004.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.