Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973)
The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity government (1970-1973)
Fernando Estenssoro Saavedra
RESUMEN
Este artículo plantea cómo fue la primera recepción del debate político ambiental internacional por parte de los partidos Comunista y Socialista de Chile. El artículo se enfoca en el Gobierno de la Unidad Popular que encabezó el Presidente Salvador Allende, dado que su gobierno coincidió plenamente con la puesta en escena mundial del debate ambiental con motivo de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972. El estudio se realizó sobre el examen a los medios de prensa escritos principales que identificaban a estos partidos. El diario El Siglo para el Partido Comunista y el diario Las Noticias de Última Hora para el caso del Partido Socialista, tomando en consideración que la prensa no sólo refleja la opinión e ideología de quienes escriben en ella, sino que también influye y forma opinión en su público lector.
Palabras Claves: Partido Comunista de Chile, Partido Socialista de Chile, medio ambiente, ecologismo político, Gobierno de la Unidad Popular.
Chileno, Dr. en Estudios Americanos. Investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Este artículo es producto de su proyecto FONDECYT N° 1110424: Recepción e impacto de la ecología política en los Partido Comunista y Socialista de Chile. Un estudio de historia de las ideas políticas en el cambio de siglo (1980-2010).
ABSTRACT:
This article discusses how was the first reception of international environmental policy debate by the Communist and Socialist parties of Chile. The article focuses on the Popular Unity government that led President Salvador Allende, for the reason that his government fully agreed with the staging global environmental debate on the occasion of the celebration of the United Nations Conference on Environment human in Stockholm in 1972. The study was conducted on the review to the main briefs media that identified these parties. The newspaper El Siglo for the Communist Party and the newspaper Las Noticias de Ultima Hora in the case of the Socialist Party, considering that the media not only reflects the views and ideology of those who write in it, but also influence and shape opinion in its readership.
Keywords: Chilean Communist Party, the Socialist Party of Chile, environment, political ecology, Popular Unity government.
Introducción
El tema ambiental, cómo fenómeno de la política contemporánea, se instaló formalmente en la agenda mundial con motivo de la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo en 1972. Se señaló en esa oportunidad que el mundo podía enfrentar una crisis ambiental global,1 producto del modo de vida predominante que había alcanzado el ser humano y qué, genéricamente se señalaba como "civilización industrial".2 De aquí entonces, en su declaración final se planteó que había un
La idea de crisis ambiental global, describe el paradójico fenómeno donde el crecimiento económico, junto al elevado nivel de desarrollo y estándar de vida alcanzado por la "Civilización Industrial" (cuyo exponente arquetípico es el Primer Mundo), creó problemas de carácter ambiental y/o ecológicos de tan enorme magnitud que por primera vez en la historia se puso en riesgo la continuidad de la vida del ser humano en el planeta, así como el proceso de la vida del planeta mismo. Entre estos problemas destacan la contaminación, la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de la capa de ozono, la llamada "explosión demográfica", así como el riesgo de una hecatombe nuclear, por motivos bélicos o por motivos accidentales a raíz del uso de la energía nuclear para generar electricidad (Estenssoro, 2009).
En el documento de convocatoria a esta Conferencia se podía leer: "Se enfrenta una crisis ambiental global que pone en riesgo la vida del ser humano y del planeta. (...) Nuestras bruscas y vastas aceleraciones -en el crecimiento demográfico, en el uso de la energía y de nuevos materiales, en la urbanización, en los ideales de consumo y en la contaminación resultante- han colocado al hombre tecnológico en la ruta que podía alterar, en forma peligrosa, y quizá irreversible, los sistemas naturales de su planeta, de los cuales depende su supervivencia biológica" Ward y Dubos, 1984: 39 y 49).
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
número creciente de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir en el ámbito internacional común, para su solución, se iba a requerir de una amplia colaboración entre las naciones del planeta y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales en interés de todos.3
Entre las múltiples repercusiones que tuvo la socialización de la toma de consciencia de la crisis ambiental, se puede señalar que estimuló un interesante debate político respecto de cómo solucionar esta crisis, que más allá de la política internacional también incidió en el espacio de las ideologías, los movimientos sociales y los partidos políticos. En este sentido, sin duda que el nacimiento de los llamados partidos verdes o ecologistas en Europa occidental es uno de los hechos más notables, destacando el caso alemán.
Al respecto, los nuevos partidos verdes y las ideologías ecologistas nacieron cómo un claro desafío a los partidos tradicionales, como bien se reflejaba en el clásico grito de los verdes alemanes "ni izquierda ni derecha sino que adelante" (O'Connor, 1990: 93). Este desafío fue particularmente interesante respecto de los partidos de la izquierda que, hasta ese momento, reclamaban para sí el monopolio de la transformación revolucionaria de la sociedad, dado que los propios ecologistas políticos se vieron a sí mismos como la nueva y verdadera fuerza social y política que iba a provocar un cambio revolucionario, pero pacífico, de las sociedades dominantes a escala mundial, ya fueran de carácter capitalistas o socialista:
el (objetivo verde) más radical pretende nada menos que una revolución no violenta que derrumbe la totalidad de nuestra sociedad industrial contaminante saqueadora y materialista y, en su lugar, cree un nuevo orden económico y social que permita a los seres humanos vivir en armonía con el planeta. Según esto, el movimiento verde pretende ser la fuerza cultural y política más importante desde el nacimiento del socialismo (citado en Dobson, 1997: 30)
Sin embargo, hoy en día, más de 40 años después de la Conferencia de Estocolmo, si bien ninguna revolución política o cambio radical de carácter ecologista ha ocurrido en el mundo, el tema ambiental y la ecología política ha permeado, en mayor o menor medida, prácticamente a todas las sociedades y a las organizaciones que componen los sistemas de partidos políticos. Y, por cierto, esta situación también ha ocurrido para el caso chileno. Sin embargó ¿cómo fue este proceso?, ¿cómo fue la recepción de las ideas propias del naciente debate ambiental en el sistema de partidos? Y, particularmente, ¿cuándo y cómo fue esta recepción en los partidos tradicionales de izquierda que planteaban una transformación radical de la sociedad capitalista dominante? ¿Cómo y cuando estos partidos comenzaron a tomar consciencia y a preocuparse por el estado de salud del medio ambiente en clave política?
Para intentar responder a estas preguntas, se realizó el estudio sobre la recepción del tema ambiental por los dos partidos de izquierda principales (si bien no eran los únicos) que
Declaración de Estocolmo Sobre el Medio Humano de 1972 (en Grinberg, 1999).
estructuraban la alianza política que dio origen al Gobierno de la Unidad Popular, que encabezó el Presidente Salvador Allende, y que, cronológicamente, coincidió con el nacimiento del debate político ambiental mundial, según lo hemos planteado. Nos referimos a los partidos comunista y Socialista de Chile.
El estudio se realizó sobre el examen a los dos medios de prensa escritos principales que identificaban a estos partidos. El diario El Siglo para el Partido Comunista de Chile y el diario Las Noticias de Ultima Hora para el caso del Partido Socialista de Chile, tomando en consideración que la prensa no sólo refleja la opinión e ideología de quienes escriben en ella, sino que también influye y forma opinión en su público lector.
1. El Siglo y el tema de la crisis ambiental.
Cuando nos referimos a los inicios de los años 70 del siglo XX, encontramos que el principal diario del comunismo chileno, El Siglo (en adelante ES), está siguiendo atentamente la discusión que ha surgido en el mundo respecto de los problemas que afectaban al medio ambiente y, además, está realizando un claro esfuerzo por educar a la población sobre temas tales como: la contaminación, el agotamientos de los recursos naturales, el peligro de la radiación nuclear, el rápido aumento demográfico, el cambio climático y otros que hoy día se entienden como las variables que componen la llamada crisis ambiental global. Por ejemplo, en una editorial de marzo de 1970 titulado "Contaminación atmosférica", se informaba que se había iniciado en los EE.UU. una conferencia internacional para estudiar "las formar de combatir los problemas del medio ambiente en que vive la humanidad". Y si bien se señalaba que eran problemas que afectaban "principalmente a EE.UU. y en forma secundaria a Europa", y que "todavía no se había hecho presente con crudeza en nuestro país", de todas maneras era "necesario tenerlo presente para evitar sus nocivas consecuencias. De hecho, las comunas industriales, que a la vez son las de más alta concentración de población proletaria, son las más afectadas. Conviven industrias y poblaciones en sectores sin áreas verdes y sin la necesaria higiene ambiental. Y como si fuera poco, junto a ellas se instalan basurales y botaderos que perturban aún más el medio ambiente" (Sebastián, ES, 14/03/1970:4)
Al respecto se publicaban amplios reportajes que reproducían análisis, sobe todo surgidos en el primer mundo, sobre la crisis ambiental que se enfrentaba producto del modo de vida de la sociedad industrial, tales como las del ecólogo italiano Alfredo Todisco, que había escrito:
Estamos en una transición histórica de enorme alcance. Hasta ayer el progreso industrial podía alimentarse de un patrimonio [natural] casi ilimitado (...) Elementos que antes se consideraban ilimitados, como el aire y el agua, hoy empiezan a enrarecerse. La relación industria-naturaleza esta próxima a invertirse, con el aniquilamiento de la naturaleza (...) Si la sociedad de los consumos sigue procediendo sin tener en cuenta el desequilibrio que determina en el orden natural, acabará por devorar, con el patrimonio físico y ambiental, la base misma sobre la que se apoya (ES, 27/05/1971: 10).
Pero también aparecían reportajes de periodistas chilenos que llamaba a tomar conciencia de los problemas del medio ambiente porque esta parte del mundo no estaba libre de ellos:
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
¿Qué diría usted si supiera que un hombre tienen DDT en sus tejidos adiposos, yodo 131 en la tiroide, estroncio 90 y flúor en los huesos, polvo y partículas de carbón en los pulmones, nitratos en la sangre, hígado y pulmones predispuestos al cáncer, inflamación en los oídos y creciente sordera? ¿Qué diría de una madre cuya leche contiene DDT, Dieldrin y otros insecticidas (...) Este hombre y esta mujer de que hablamos no son personajes de una novela de ciencia ficción. Pertenecen a nuestro mundo. Somos nosotros mismos. Y estamos en estas condiciones por la contaminación de la atmósfera, del agua, de la tierra (Vidal, ES, 07/06/1970: 9).
Difusión de eventos científicos en Chile donde se analiza el tema ambiental
En este mismo sentido, se informaba permanentemente de los eventos de divulgación científica sobre los temas ambientales, tales como cuando se anunciaba una conferencia del científico Cinna Lommitz, en el salón de Honor de la Universidad Católica, sobre la relación entre el "Agotamiento de los recursos naturales y subdesarrollo" (ES, 11/05/1970: 7). O, cuando se informaba de las "Primeras Jornadas Nacionales de Contaminación del Ambiente", ocurridas en la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, entre el 22 y 26 de marzo de 1972, donde expertos chilenos y extranjeros tenían como meta "crear una conciencia latinoamericana frente al problema, fijando una política ambiental compatible con la del desarrollo económico y social de los países" (ES, 26/03/1972: 12). Igualmente, se realizaban reportajes sobre institutos universitarios y organismos del Estado dedicados a estudiar y combatir problemas ambientales, como por ejemplo, cuando se informaba sobre el "Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación", perteneciente al Servicio Nacional de Salud y que, entre otras medidas, "permitía proteger al obrero industrial" al "estudiar el brumo de la atmósfera de las ciudades", además trabajaba estrechamente con el "Departamento de Salud Pública y Medicina Social de la Universidad de Chile", que era la única en su tipo en Latinoamérica y sus alumnos eran tanto chilenos como extranjeros (RR.PP. SNS, ES, 10/08/1970: 9).
Lucha contra el "smog"
Uno del los temas ampliamente tratado será el de la contaminación atmosférica que, producto de la actividad industrial y el transporte, se había convertido en un problema serio para la salud de la población en la densamente poblada capital del país. Se informaba que las "molestias bronquiales, asmáticas, oculares, de las vías respiratorias" eran provocadas "por más 10 mil industrias, 150 mil vehículos motorizados. 800 plantas de calefacción central, mil 300 incineradores domésticos y 150 incineradores de residuos industriales, los que forma una pesada nube que mina la salud de tres millones 600 mil santiaguinos" (ES, 26/03/1979: 7).
En este mismo sentido El Siglo destacará los esfuerzos que realizaba el gobierno de Salvador Allende para la superación del problema del "smog" en Santiago, y que se agudizaba año tras año. Por ejemplo, informaba sobre la "gran preocupación que implicaba para los técnicos y especialistas (...) la búsqueda de una solución para uno de los grandes problemas
que encara actualmente nuestra capital, esencialmente su sector céntrico: el smog o contaminación de aire" (ES, 26/09/1972: 7).
El combate a otros tipos de contaminación
Pero, no sólo se trataba de combatir la contaminación atmosférica, también se denunciaban otros tipos de contaminación, como el producido por las aguas servidas. E, igualmente, se destacaban los esfuerzos del gobierno por avanzar en su saneamiento informando que profesionales expertos de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Chile, "conscientes del agudo problema que significa la descarga de aguas cloacales de las ciudades en ríos y mar sin previo tratamiento, idearon un proyecto basado en la experiencia internacional que está dando excelentes resultados" (ES, 28/11/1971: 7) En una nota editorial titulada "Aseo", se señalaban una serie de problemas de la comuna de Santiago derivados de su acelerado crecimiento urbano y demográfico, entre ellos el de la contaminación por exceso de basuras en las calles, lo que la convertía en "una de las ciudades más sucias del mundo" (ES, 13/11/1972: 2).
Reciclaje de basuras
También, entre las soluciones para terminar con este tipo de contaminación, se informaba sobre proyectos pioneros como el de instalar una planta procesadora y recicladora de basura que evitaría contagios de enfermedades infecciosas, purificaría la atmósfera del sector y re-aprovecharían recursos como papeles, vidrios y metales. Proyecto dado a conocer por el entonces Ministro de Obras Públicas y Transportes, Pascual Barraza, del partido comunista (ES, 29/11/1970: 1).
Protección y Uso racional de los Recursos naturales
Igualmente, el tema del cuidado y uso racional de los recursos naturales ya estaba presente en las acciones del gobierno de la Unidad Popular y eran ampliamente difundidas por el periódico comunista. Por ejemplo, se anunciaba la realización del Seminario sobre el "Uso de los Recurso Agua en Chile", promovido por el Ministerio de Obras Públicas, con expertos nacionales y extranjeros que analizaría temas como la "influencia ecológica del agua" (04/06/1972: 7). Se destacaban, acuerdos para el estudios sobre el impacto humano en la destrucción del medio ambiente como el firmado entre universidades chilenas y argentinas para estudiar "la situación actual y pasada de los sistemas ecológicos - ecosistemas - naturales y humanos del norte patagónico y centro sur chileno. Se trata de una superficie de unos 200 mil kilómetros cuadrados, en donde se encuentran algunos puntos de real interés para conocer la extensión y profundidad de la alteración del ambiente producida por el hombre" (ES, 10/01/1973: 14). Tema muy similar a otra investigación científica realizada en la región del Estrecho de Magallanes por el departamento de Biología Marina de la Universidad de Concepción, en donde uno de sus objetivos era estudiar posibles "áreas de reservas o santuarios naturales (...) áreas que por su importancia biológico ecológica, constituyan, por una parte, un patrimonio nacional inapreciable para la investigación y la educación de Chile y toda la humanidad, y, por otro, puntos de comparación para las áreas modificadas a corto plazo, para
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
evitar las trágicas consecuencias que ha tenido en otros puntos del planeta, la presencia devastadora del hombre sobre la naturaleza" (ES, 13/03/1973: 10).
Reforestación
También se informaba sobre el inicio de la campaña de "Conciencia Forestal" de la Corporación de Fomento y Reconstrucción (CORFO), anunciada por el Ministro Jaime Toná (socialista), donde se señalaba que el gobierno de Salvador Allende estaba empeñado en iniciar una campaña tendiente a formar una conciencia forestal en la opinión pública. Y si en 1971 se habían reforestado 71 mil hectáreas, en 1972 esperaban llegar a las 100 mil (ES, 21,03/1972: 6). Y, en este mismo sentido, cabe destacar que el dirigente universitario de las Juventudes Comunistas, Alejandro Rojas, señalaba que entre las nuevas formas de trabajo voluntario que todos los veranos los estudiantes realizaban en la comunidad civil, iban a participar de la "gigantesca tarea de reforestar el país", entre otras razones, porque mediante la reforest ación se podían modificar ciertos climas áridos y así recuperar suelos para la producción agrícola (Rojas, ES, 18/11/1970: 2).
Desarrollo de Energías Renovables no Convencionales
Otro aspecto interesante es el apoyo a la investigación y usos de fuentes de energía que hoy día denominamos Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Se informaba que la Universidad del Norte había firmado una serie de convenios con universidades y centros de estudios de otros países para el estudios del desierto chileno, en temas tales como la "investigación acerca del problema de la ecología", y la "investigación y aplicación de energía solar" (ES, 20/08/1971: 9). Igualmente, se reporteaba de un convenio firmado entre el Servicio de Cooperación Técnica del Gobierno y la Universidad Federico Santa María, para fabricar los prototipos industriales de calefactores que utilizarían como energía la radiación solar que, "al utilizar energías limpias no provocan ningún tipo de contaminación atmosférica, bruma, smog o elementos dañinos a la salud o a las vías respiratorias" (ES, 22/05/1973: 14).
Cambio Climático
También resulta interesante cómo tempranamente el diario refleja la preocupación por las posibles consecuencias del cambio climático debido al aumento de la temperatura media del planeta a raíz de la acción antropogénica.
Se publicaban reportajes donde se planteaba que "entre las preocupaciones meteorológicas de los chilenos, que no son pocas, hay una que no se expresa aún ampliamente, que no se formula, pero que existe y suscita interrogantes, dudas y, sobre todo, sorpresa ¿Está cambiando el clima en Chile? (...) un estudio, comprueba que la temperatura media sube desde 1941 hasta hoy día" (ES, 08/08/1971:10). En su revista dominical se señalaba que "el bióxido
de carbono en la atmósfera, en constante aumento desde el comenzó de la Era Industrial, ha causado un calentamiento de la superficie terrestre de 2,2 grados Celsius". Esta situación estaba produciendo serios problemas en la vegetación, la fauna, así como problemas meteorológicos que afectaban a la población, y se estaba transformando en "un problema que, en el transcurso de pocas generaciones, podría resultar insolucionable" (ES, 09/02/1972: 10).
Crecimiento demográfico acelerado.
De la misma manera, se analizaban problemas sobre el acelerado crecimiento demográfico, que en América Latina implicaba serias consecuencias sociales ya que este ocurría sin un crecimiento equilibrado de las condiciones de vida (ES, 27/05/1972:14). Igualmente se informaba la iniciativa de Naciones Unidas de realizar la Conferencia Mundial de Población en 1974, destacando que "población, desarrollo y ambiente forman un conjunto de importantes elementos en la construcción de un nuevo orden social y económico, que junto con la mantención de la paz, constituyen uno de los principales desafíos de nuestra generación" (ES, 17/03/1973:14).
La discusión en torno a la energía nuclear
Respecto de la energía nuclear El Siglo se hacía parte de la creciente alarma pública que existía respecto de la radiación resultante de los ensayos nucleares que, con fines bélicos, realizaban las grandes potencias. Se reproducían extensos reportajes que alertaban sobre esta situación, tales como la del químico estadounidense Linus Pauling, que en enero de 1970, había inaugurado la Escuela de Verano de la Universidad Técnica del Estado con la conferencia: "La verdad sobre el peligro que amenaza al mundo", donde Pauling señalaba que "las radiaciones de alta energía provocan mutaciones en los genes" y que "al hacerse explotar en la atmósfera o a ras de tierra una bomba de 20 megatones aventa ésta material radioactivo, que (...) afectan gravemente o matan a 550.000 nonatos", además de "provocar cáncer" (Pauling, ES, 18/01/1970: 6).
En este sentido, este diario reflejará y compartirá ampliamente la postura del Gobierno de la Unidad Popular que rechazaba los ensayos nucleares franceses en el Atolón de Mururoa, en el Pacifico Sur, en editoriales tales como "Avanza la muerte radioactiva" (ES, 27/12/1970:2). Rechazaban "la diplomacia de los megatones" porque "lo que está de por medio es nada menos que al contaminación del medio ambiente" (ES, 22/07/1973: 4).
Este rechazo generaba un amplio consenso que era destacado por ES. Protestaban los universitarios (ES, 22/07/1972:7). Protestaban los obreros señalando que "los experimentos nucleares son nocivos para la naturaleza y la salud de los seres humanos" (ES, 23/07/1973:9). Protestaba el Senado de la República en 1972 (ES, 21/06/1972:6), y 1973 porque eran un "atentado contra los pueblos que viven en esta parte del planeta y una falta de respeto para sus soberanía" (ES, 13/07/1973: 9). Protestaba el Gobierno, y cuando la oposición lo acusaba de no expresar de manera suficiente este rechazo, El Siglo publicaba la respuesta del gobierno señalando que había "condenado los ensayos desde un inicio en diferentes foros internacionales, incluyendo la Conferencia sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo" (ES, 17/07/1973:5).
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
También se informaba que este rechazo era ampliamente compartido por todos los países ribereños del Océano Pacífico, fundamentalmente, los latinoamericanos. Se informaba que los países miembros del Pacto Andino (Chile, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador), exigían a Francia suspender sus ensayos nucleares porque "tales experiencias (...) introducen elementos de contaminación ambiental que perturban el equilibrio ecológico de la zona del Pacífico Sur" (ES, 06/06/1972:9). Igualmente, se informaba de cada protestas ocurrida en cualquier parte del mundo y, sobre todo, las ocurridas en la propia Francia, por ejemplo cuando el "arzobispo de Tolosa, Monseñor Guyot, lanzó hoy un llamamiento contra la nueva campaña de experimentos nucleares franceses en el pacífico" (ES, 13/06/1971:11), o cuando protestó el Partido Comunista Francés, señalando que estas detonaciones en nada contribuían a la distensión y a frenar la carrera armamentistas entre los bloques rivales de la Guerra Fría (ES, 22/07/1973: 5).
También se informaba del rechazo ciudadano estadounidense a la detonación nuclear subterránea llevadas a cabo por su Gobierno, en la isla Amchitka, en Alaska. Miles se habían manifestado en contra, encabezados por el Senador Demócrata y candidato a la Presidencia, George McGovern, en el Central Park de Nueva York (ES, 06/11/1971: 9). También se informaba de las protestas que el Japón realizó al respecto, porque la relacionaban con sismos ocurridos en la isla: "científicos y personalidades preocupados por la preservación ecológica establecen un vinculo con la explosión nuclear subterránea norteamericana, efectuada en el cordón volcánico del Pacífico"(ES, 17/12/1971: 8).
Uso pacífico de le energía nuclear
Así como El Siglo rechazaba los ensayos nucleares con fines bélicos que implementaban las potencias, destacaba y saludaba los acercamientos entre los EE.UU. y la URSS respecto del uso pacífico de esta energía en el contexto de la búsqueda de una coexistencia pacífica. Así, se destacaba un acuerdo firmado por ambas potencias que podía llevar a una verdaderas "revolución energética" sobre la base "del desarrollo y la explotación de la energía nuclear" (Rovigo, ES, 29/07/1973: 4).
Sin embargo, ES también publicará advertencias y juicios críticos respecto del uso de la energía nuclear para generar electricidad, como cuando informaba que el científico soviético Morokov advertía que el mundo se estaba cubriendo progresivamente de cenizas nucleares y que "para el año 2000, la contaminación de la Biosfera, provocada por las plantas núcleo eléctricas, será de 250 millones de toneladas de cenizas radiactivas y 60 millones de vapores de ácido sulfúrico" (ES, 06/10/1972:12).
La Conferencia de Naciones Unidad sobre el Medio Humano de Estocolmo en 1972
Frente a esta creciente toma de conciencia sobre la gravedad del problema ambiental, El Siglo se mantenía informando sobre los pormenores de la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano y que se realizaría en Estocolmo en junio de 1972. Por esta misma razón, expresó inmediata solidaridad con el bloque de países socialistas cuando la ONU no permitió la participación en la Conferencia de la República Democrática Alemana (RDA), por no ser aún miembro de la ONU y no estar afiliada a alguna de sus organizaciones dependientes. Reproduciendo una nota del diario danés Politiken, se podía leer que "la protección del medio ambiente tiene igual importancia para todos los países de la Tierra, y cada pueblo que expresa el deseo de contribuir a ello, tienen que tener la posibilidad de participar en la conferencia como miembro con igualdad de derechos", además "la RDA figura entre los diez primeros países industriales del mundo, por lo que no se la puede ni debe excluir de la lucha contra la contaminación de nuestro planeta", por lo tanto la ONU tenía " el deber de asociar a todos los pueblos como miembros igualitarios en esta lucha" (ES, 03/02/1972:9). Pero más allá de respaldar a la RDA y justificar que el bloque socialista se restara de participar en esta conferencia por solidaridad con su país aliado, ES no desconocía la importancia de la reunión de Estocolmo y frente a ella reflejará la misma postura del gobierno de Chile, América Latina y el Tercer Mundo en general: los problemas que caracterizaban la crisis ambiental habían sido generados, fundamentalmente, por los países industriales del Primer Mundo:
Aunque el hombre existe desde hace centenares de miles de años fue en los últimos cincuenta que la civilización capitalista desarrolló la más gigantesca obra de destrucción jamás realizada contra la naturaleza, la más espectacular de las operaciones suicidas, que los sectores más esclarecidos de la sociedad capitalista quieren detener antes de que sea demasiado tarde (...) Con el seis por ciento de la población mundial los Estados Unidos consumen el 40 por ciento de la producción mundial de pastas de papel, el 36 por ciento de los combustibles fósiles, el 25 por ciento del acero, el 26 por ciento de los abonos, el 20 por ciento del algodón. Con el seis por ciento de la población mundial ellos utilizan, para la alimentación de los norteamericanos, el 10 por ciento de las tierras agrícolas del resto del mundo, además de sus tierras propias. La Europa Occidental no es menos voraz (ES, 04/06/1972: 10).
De aquí entonces, se planteaba una crítica ambiental que combinaba y recogía las propias críticas primermundistas a la sociedad de consumo, con una crítica al "imperialismo estadounidense", muy propia de las izquierdas latinoamericanas de los años sesenta y setenta. Tras el término de la Conferencia de Estocolmo se publicó un artículo editorial titulado "Ecocidio", donde se señalaba que vivíamos "una crisis ecológica sin precedentes. Se ha acuñado un nuevo término para definir el asesinato colectivo: el ecocidio. Por primera vez las Naciones Unidas se preocuparon del asunto en una conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, que se realizó el pasado mes de junio en Estocolmo". Y, la gran importancia de esta Conferencia era que, los delegados de los países junto con ponerse "de acuerdo en un programa destinado a salvar a la Humanidad de la amenaza de los detritus de la civilización", también habían "tomado nota de todo lo que martiriza el medio ambiente humano: las bombas nucleares, la guerra bacteriológica, el genocidio de Vietnam, los terremotos, las inundaciones" (Blanco, ES, 02/08/1972: 2).
La Protección del Medio Ambiente en los países del bloque socialista
El Siglo también va publicar una serie de artículos destacando la obra que se realizaba en la URSS y otros países del bloque socialistas en la lucha contra la crisis ambiental. Se reproducían artículos, tales como "Lenin y los Bosques", sobre el interés que había mostrado el dirigente bolchevique en torno al cuidado y conservación de los bosques y "cuya sabiduría
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
servirá aún por mucho tiempo de pauta a las relaciones del hombre con la naturaleza viva" (ES, 29/11/1971: 2). También se también se informaba que los soviéticos avanzaban en energías alternativas como la solar:
En Uzbekistán (...) los científicos (...) diseñaron una cocina y refrigeradores solares (...) utilizan la energía solar para irradiar las semillas de algodón y de otras plantas, lo que contribuye a mejorar su capacidad germinativa (ES, 22/11/1972:2).
Igualmente, se informaba que la RDA había creado un "Ministerio de protección al Medio Ambiente y Aprovechamiento Hidráulico" (ES, 24/01/1972:9); o que en la capital de Bulgaria, Sofía, se celebraría una Conferencia Mundial Intermunicipal donde se debatiría sobre "la lucha contra la contaminación del agua y del aire, la lucha contra el ruido y problemas relacionados con la basura" (ES, 18/02/1972:9).
Los problemas ambientales son globales y América Latina no está ajena a ellos.
Por las páginas de este diario, se advertía claramente a la opinión pública que los problemas derivados de la crisis ambiental eran de carácter global y amenazaban con "la autodestrucción del Mundo". Además, si no se tomaban "medidas técnicas urgentes de planificación industrial y residencial y normas para la acumulación de residuos, Latinoamérica" podía seguir "el camino de Europa y Estados Unidos" (ES, 27/05/1972:10). De hecho se informaba que ya se vivían serias manifestaciones del problema como, por ejemplo, en la Ciudad de México que era "la más contaminada de América Latina" según había revelado el Instituto de Geofísica (ES, 05/08/1972:10). Situación que había llevado a su Presidente, Luis Echeverría a hacer "un llamado a los industriales y obreros de su país para luchar juntos contra la contaminación del Medio Ambiente", y a crear "una subsecretaría (Vice ministerio) encargado de los problemas del medio ambiente", junto con promulgar "una legislación normativa de las medidas a tomarse para reducir el problema, que afecta principalmente a la capital del país" /ES, 16/02/1973: 10)
También se advertía que en Santiago ocurría un fenómeno similar ya que "nuestra capital es una ciudad enclavada, prácticamente, en un hoyo y eso" facilitaba la acumulación de contaminantes en la atmósfera que provenían de las "industrias, incineradores mal usados, vehículos, aguas servidas, basurales, etc. Santiago es un centro comercial e industrial que crece demográficamente en mayor medida que los recursos materiales y humanos para mantener el fomento, cuidado y prevención de su salud..." (ES, 26/09/1972:10).
2. LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN LOS INICIOS DEL AMBIENTALISMO POLÍTICO
Al igual que el diario del comunismo chileno, el diario que se identificaba con el Partido Socialista de Chile, Las Noticias de Ultima Hora (en adelante LUH) se hizo cargo inmediatamente del naciente debate ambiental global. El seguimiento a la conferencia del Medio Humano de Estocolmo en 1972, los temas relativos a la contaminación del aire en Santiago, la lucha contra la destrucción y agotamientos de los recursos naturales, el peligro de la radiación nuclear producto de los ensayo atómicos franceses en el Pacifico Sur, el entusiasmo por la posibilidad de desarrollar fuentes de energía no convencionales, entre otros tópicos que hoy día son los componentes obligados del tema ambiental, se reproducían y analizaban en este medio de prensa informando a su público lector.
El carácter global de la crisis ambiental
Al igual como se informaba en ES, en LUH, se señalaba que si bien la crisis ambiental había sido provocada por las sociedades altamente industrializadas, tanto del Primer como Segundo mundo, su alcance era global, o sea, amenazaba al conjunto de las sociedades del planeta. Por este motivo, resultaba lógico que fueran científicos de esas sociedades industriales los que primero detectaron y alertaron sobre el problema, pero, precisamente por ser un problema de alcance mundial, no se podía desconocer por parte de las sociedades latinoamericanas.
Así, LUH, reproducía la advertencia que hacia el biólogo estadounidense Barry Commoner, el "principal especialista norteamericano en la lucha contra el aire contaminado", a sus conciudadanos al señalar que "tenemos una generación de plazo" para "salvar el medio ambiente de los efectos finales de toda la violencia que le hemos causado a través del proceso de industrialización" (LUH, 23/02/1970: 15). También se informaba que tres especialistas de calidad mundial, el norteamericano Frank Blair, el soviético N.A. Smirnow y el sueco Bengt Lundholm, quienes "venían trabajando juntos desde 1968", advertían que se estaba "desarrollando una crisis global en lo que se refiere a la calidad del medio ambiente" (Ibíd.).
Igualmente, cuando se informaba sobre El Programa Biológico Internacional, que se había creado en 1954 por el Consejo Internacional de Organizaciones Científicas, se señalaba que "últimamente en los países más desarrollados se ha comenzado a considerar una forma enteramente nueva de mirar al conjunto de la relación entre el hombre y el medio ambiente de la cual ha nacido una nueva ciencia o, si se quiere, una nueva rama de la biología: la 'Alta Biología', que es la aplicación a la investigación biológica de muchas otras disciplinas, incluyendo la meteorología, la física y la geología" (LUH, 29/03/1970: 15). Y, dado que se trataba de un problema mundial, había que prestar mucha atención, a las advertencias científicas que venían del Primer Mundo y que llamaban a las sociedades a actuar frente a la amenaza del deterioro ambiental:
La ciencia del medio ambiente se encuentra en rápido auge en Estados Unidos y Europa. Las razones: el envenenamiento progresivo de los elementos vitales para la vida humana, como el aire, el agua, la tierra, etc., y, como consecuencia, el deterioro de los alimentos y la sanidad fundamental de los seres vivientes (Pollack, LUH, 27 de julio 1971: 14).
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
Educando a la población en las complejidades del tema ambiental
Muchos de los artículos que se publicaban para tratar los temas ambientales tenían un claro carácter pedagógico. Por ejemplo, se señalaba que "la ecología es la ciencia que estudia la adaptación de los organismos al ambiente. Hoy día tal concepto se asocia con un problema que inquieta a la humanidad: la contaminación o 'polución', que ha pasado a ocupar, en los círculos científicos y administrativos, un lugar tan importante como el hambre o el desarrollo" (Silva, LUH, 21 de julio1971: 5).
Igualmente se enfatizaba que se estaba frente a un tema extremadamente serio, dado que, al igual como ocurría con el problema del hambre y miseria mundial, la crisis ambiental amenazaba la supervivencia y dignidad de millones de personas en el mundo:
La Revolución Industrial, ese proceso que alteró tan profundamente las estructuras sociales y económicas de la humanidad, ha dejado una secuela trágica que afecta a la estructura biológica del hombre. Su supervivencia se ve seriamente amagada. Y ello no es primera vez que sucede. La historia nos enseña que, entre todas las especies orgánicas, ha sido la humana la que mejor ha sabido responder a los retos planteados por un medio ambiente siempre cambiante (...) Es por eso que, desde un punto de vista netamente cultural, la ecología debe, también, prever los cambios que sufrirá la humanidad como corolario de las transformaciones en el medio ambiente en que vive y se desenvuelve (Ibíd.).
También se informaba sobre experiencias valiosas ocurridas en el mundo en la lucha por frenar el deterioro ambiental y ecológico. Se explicaba cómo la región de Ruhr, en Alemania occidental, un centro industrial y minero de primera magnitud, había obtenido su desarrollo industrial pero a un costo ambiental muy elevado: "muy pronto el paisaje fue cancelado por el hombre. El cielo se tornó gris con las numerosas chimeneas, los residuos de las industrias sepultaron prados y bosques, las ciudades se volvieron caóticas y la atmósfera irrespirable". Sin embargo, cuando la sociedad y el gobierno se decidieron a enfrentar el problema y, entre otras medidas, crearon el organismo especial de las asociaciones por los perjuicios sufridos por el distrito carbonífero (SVR), desarrollaron políticas ambientales particulares por más de diez años, basadas en los más modernos criterios de recuperación de un ambiente que parecía irremediablemente perdido, transformándose en "un ejemplo de lucha contra la contaminación" para el mundo entero (LUH; 07/06/1972: 6)
Difusión de eventos científicos en Chile donde se analiza el tema ambiental
Bajo este mismo espíritu pedagógico, y que denotaba cómo el tema de la investigación científica sobre los distintos fenómenos que componían e influían en el medio ambiente se iban traspasando de manera creciente a la ciudadanía, se anunciaban los distintos eventos, seminarios y/o congresos donde expertos académicos, chilenos y extranjeros, junto a autoridades del país se reunían analizar los crecientes y diversos problemas que afectaban el
medio ambiente. Por ejemplo, cómo cuando se informaba de reuniones para construir el Atlas Climático de Chile, cuya publicación había sido "señalada como urgente necesidad en el Primer Simposio sobre Climatología "que se había realizado recientemente en Santiago (LUH, 12/08/1970: 6). O cuando se producía una reunión entre expertos estadounidenses del Concejo de Calidad Ambiental de ese país con funcionarios gubernamentales chilenos, expertos de la CEPAL, de la organización Mundial de la Salud, de la Universidad de Chile y de CONICYT, entre otros para intercambiar información sobre las "proyecciones del contagio ambiental, ocasionados por residuos sólidos, líquidos y gaseosos, y su gravedad en el medio chileno" y en donde los expertos norteamericanos, Gordon Mac Donald y Heynard Isham, advertían también sobre las implicancias políticas y económicas del deterioro ambiental (LUH; 05/04/1971: 7).
Protección del medio ambiente y defensa de los recursos naturales en Chile y el resto de América Latina
En la práctica, estas noticias, que también incluían temas relativos la conservación de recursos naturales y/o su utilización con criterios de conservación ecológica y ambiental, ya expresaban el mismo espíritu que recién, en la década siguiente, se iba a socializar bajo el concepto de un desarrollo sustentable, tras la publicación del informe de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común, en 1987. Así ocurría, por ejemplo, cuando se anunciaba un Seminario "sobre el uso de los recursos del agua en Chile", que contaría con "expertos nacionales e internacionales" y en cuyo temario figuraba junto a los temas de su abastecimiento para la población, el del riego o programas de infraestructura, el de "la influencia Ecológica del Agua" (LUH, 04/06/1972: 2).
Pero también se destacaba las noticias que hacían referencia a la necesidad que tenían los países de América Latina de defender sus recursos naturales frente a los intereses extranjeros, como cuando se informaba de la suscripción de una declaración conjunta de los Cancilleres de Perú y Colombia, General Mercado Jarrin y Alfonso López Michelsen sobre el desarrollo y defensa de sus Recursos Naturales, en el sentido de poder disponer de ellos libremente, así como reivindicando soberanía sobre las 200 millas marítimas (LUH; 24/01/1970).
Reforestación
Por cierto, también se destacará la necesidad de reponer, preservar y conservar el recurso forestal, no sólo con fines de explotación comercial sino que, también por razones ecológicas. En un extenso reportaje sobre el Día Forestal Mundial (21 de marzo), se señalaba que "por cada árbol arrancado a la tierra, el desierto avanza a grandes trancos (...) El resultado de la devastación de los bosques ha sido una erosión galopante que hoy abraca el 50 por ciento de los suelos de 14 provincias" (LUH, 22/03/1973: 14). Por este motivo, se anunciaban los planes gubernamentales para reforestar 78 mil hectáreas durante 1973 incluida la desértica zona de la Pampa del Tamarugal (LUH, 06/04/1973: 4).
El problema de la basura y su reciclaje
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
Otro problema de contaminación que afectaba a la sociedad y sobre el cual se buscaban soluciones, era el de la recolección y tratamiento industrial de la basura domiciliaria.
Al comenzar la década de los setenta este tema aparecía cómo un problema creciente en Santiago y otras grandes ciudades del país, y su solución pasaba por el "tratamiento científico de la basura", porqué, entre otros beneficios, "impide el contagio sanitario" (LUH, 26/02/1970: 5). Y al respecto, ya se intentaban planes de reciclaje, así como su tratamiento y utilización como recurso económico, por ejemplo, abono para la agricultura, proyecto en el cual se encontraban involucrados el Servicio Nacional de Salud, la CORFO, y la municipalidad de Las Condes, entro otros (LUH; 24/01/1970: 6).
La creciente importancia de este tema llevo a que en enero 1971, el Gobierno de la Unidad Popular, creara una Comisión Ejecutiva de Emergencia, integrada por los Ministerios de Salud, Obras Públicas y Transportes más otros servicios públicos, abocada a "una cruzada de saneamiento ambiental" mediante un "Plan extraordinario para combatir la contaminación de la basura", tanto en Santiago como en otras ciudades del país (LUH; 02/01/1971:2). Pocas semanas más tarde, los ministros Pascual Barraza (Obras Públicas y Transportes) y Oscar Jiménez (Salud), ponían el énfasis en la necesidad de crear una "Empresa Municipal Metropolitana Procesadora de Basura para Santiago, y la adquisición de plantas para industrializar los desechos y equipos para la recolección total y bajo la dirección de una sola batuta". Vale decir, "la creación de un servicio público de primera magnitud que es la recolección de basura" (LUH, 09/03/1971: 2). Esta Comisión, que era presidida por la Primera Dama de la nación Sra. Hortensia Bussi de Allende, también informaba que junto con combatir la proliferación de microbasurales, sobre todo en las comunas más pobres de las grandes ciudades, "se estaba llevando a cabo un plan de mejoramiento de la disposición final de basuras en los grandes basurales municipales, utilizando para este efecto, el sistema de rellenos sanitarios que impide la acumulación indiscriminada de basuras y evita la proliferación de moscas y ratones", además de emprender una "campaña tendiente a sensibilizar a la población, y conseguir su cooperación, principalmente mediante el cambio de hábitos ante el problema de basuras", siempre con el propósito de "mejorar el nivel de vida de los pobladores en general y sus niños en particular" (LUH; 16/04/1971: 6).
Esta campaña se mantuvo durante todo el período de tiempo que duró el gobierno de la Unidad Popular, así en 1973 se podían leer noticias como "Batalla a Muerte Contra la Basura", esta vez en la populosa comuna de Barrancas en el Gran Santiago (LUH, 07/04/1973: 14)
Contaminación en la Antártica.
Pero no sólo en Santiago se luchaba contra la contaminación. LUH, también planteaba como los especialistas en temas ambientales, tanto chilenos como extranjeros, denunciaban que la actividad humanan estaba contaminando el continente más prístino del planeta, la Antártica. Así, en 1973 zoólogos de la Universidad Austral daban a conocer estudios que demostraban que las aguas estaban contaminadas con agentes patógenos producto de que los ocupantes de
las distintas bases de ese continentes arrojaban los desechos y basuras al mar, así como la fauna de la región mostraba contaminación por salmonella e incluso se habían detectado pingüinos contaminados con DDT, cerca de la base estadounidense MacMurdo (LUH, 12/03/1973:16)
Lucha contra el "smog"
Pero, sin lugar a dudas, el gran tema ambiental que despertaba creciente preocupación a las autoridades, así como de los ciudadanos capitalinos era el de la contaminación por el smog.
En un extenso reportaje a inicios de 1970 titulado "Santiaguinos respiramos 10 mil Kg. de cenizas", se señalaba como el estudio del profesor Hernán Romero de la cátedra Higiene y Medicina Preventiva de la Universidad de Chile, demostraba que 10.000 industrias, 130.000 vehículos, 1.300 incineradores domésticos, 150 de residuos industriales y una termoeléctrica, eran las principales fuentes fijas que envenenaban el aire que respiran 3.600.000 santiaguinos (LUH, 18/02/1970: 7). Este era un problema que venía desde hace tiempo ya que en "1958 el presidente de la Comisión Investigadora sobre contaminación Atmosférica de los Estados Unidos advirtió a los técnicos chilenos que Santiago estaba más contaminado que Nueva York, Filadelfia y otras ciudades de tamaño y grado más grandes" (Ibíd.).
Se destacaba que el problema del smog era "un enemigo silencioso pero activo de las grandes ciudades. Produce afecciones a los bronquios y cáncer pulmonar" (LUH; 03/01/1971:2). Y, en este sentido, el smog, podía incluso ser más dañino para la salud que las enfermedades generadas por elementos microbiológicos (LUH, 09/08/1970: 6).
Por este motivo, el 20 de julio de 1970, 21 años antes del surgimiento de la CONAMA, el Gobierno de Salvador Allende creaba la Comisión Nacional contra la Contaminación Ambiental, cuya misión era "asesorar al Gobierno, por medio del Ministerio de Salud, en la programación y coordinación de una política gubernamental para prevenir la creciente y masiva contaminación ambiental del aire, de la tierra, el agua y los alimentos que afectan al país" (LUH; 03/01/1971:2).
Precisamente, a raíz de la creciente importancia social que implicaba luchar contra el smog, también surgían curiosas noticias señalando que "El smog también puede ser útil", a raíz de un experimento del Instituto Agrónomo de Ultramar de Florencia en Italia, donde sus científicos habían logrado una cosecha extraordinaria de maíz en un cultivo regado con "agua de smog" o "agua de síntesis de motores a combustión interna", lo que podía transformarse en una novedosa forma de la "lucha anti-smog" (LUH; 18/10/1970:14)
Desarrollo de Energías renovables no Convencionales
También se destacaba el desarrollo de novedosas fuentes de energías no contaminantes como era el caso de la energía solar. Por ejemplo, se publicó un amplio reportaje sobre la construcción del "primer gran horno solar" del mundo en Francia. Se trataba de una estructura de ocho pisos que había costado más de dos millones de dólares y 10 años de construcción, que por medio de un mecanismo de espejos sincronizados podía reflejar los rayos solares y obtener 1000 kilovatios de energía. Era un experimento del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia que destacaba "el valor que el calor solar acumulado tiene para la Humanidad", y por cierto, sus resultados tenían un "extraordinario interés para las regiones soleadas del mundo, como el norte de Chile" (LUH, 27/05/1970:15)
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
La discusión en torno a la energía nuclear
También este diario reflejo la discusión en torno al uso pacífico de la energía nuclear que había surgido en el Norte del mundo. Se informaba tanto de los partidarios como los detractores de esta tecnología.
Por ejemplo, respecto de sus posibles beneficios es interesante la nota que destacaba la firma de un Convenio de cooperación científico-cultural, en marzo de 1971, entre Chile y la URSS. Entre los distintos aspectos positivos de este convenio, se señalaba que Chile podría beneficiarse del "desarrollo que ha logrado la Unión Soviética en el área de las disciplinas de la energía nuclear, las que han hecho posible experimentos valiosísimos para el mejoramiento de las condiciones de la vida humana. La energía nuclear aplicada a los problemas de la tierra, logrando fertilizar campos entregados al desierto, constituye uno de los objetivos precisos que podría aprovechar Chile en su largo y creciente territorio nortino no cultivable en la actualidad" (LUH, 25/03/1971: 5).
Energía nucleoeléctrica
Con relación al uso de la energía nuclear como fuente generadora de electricidad, se reproducía la discusión surgida en los países industrializados, donde los partidarios de su uso señalaban, al igual que hoy en día, que se trataba de una fuente mucho menos contaminante de CO2 que las fuentes fósiles (carbón, petróleo y gas). En este sentido la energía nucleoeléctrica era más limpia, ya que "las plantas atómicas que no producen contaminación atmosférica, producen electricidad a costos competitivos (siempre que las plantas sean bastante grandes) en Europa y Estados Unidos" (LUH, 28/01/1970: 15). Sin embargo, no se podían sacar cuentas alegres sobre su uso, ya que se advertía claramente que estas "plantas atómicas tienen dos complicaciones serias: el riesgo de un accidente (que pueda liberar cantidades mortíferas de radiación en el aire) y de la necesidad de disponer de depósitos permanentes para guardar por siglos, los peligrosos residuos radiactivos contenidos en los elementos combustibles usados en los reactores nucleares". Además, estaba el hecho de que "muchos reactores atómicos dependen del empleo de uranio como materia prima", pero este era un recurso no renovable y escaso, lo que llevaba a que "muchos creen que se puede terminar dentro de cincuenta años" (Ibíd.).
Rechazo a las detonaciones nucleares francesas en el Pacífico Sur
Pero sin lugar a dudas, el tema que más preocupaba respecto de los efectos nocivos de la energía nuclear era el de las peligrosas emisiones radiactivas que resultaban de las detonaciones nucleares experimentales que las grandes potencias realizaban con fines militares. Fundamentalmente, preocupaban las explosiones francesas en el Atolón de Mururoa en Pacifico
Sur y su posible impacto en esta parte del mundo por la contaminación atmosférica radioactiva resultante. Tras una detonación en julio de 1971, se publicaban noticias en Chile, tales como "¡Isla de Pascua fuera de peligro!", en donde se aludía a un informe entregado por el director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Sergio Alvarado, señalando que "para los habitantes de la Isla, las concentraciones de radio isótopos son despreciables en relación a los niveles permitidos por las normas internacionales" (LUH; 13/08/1971:4). Sin embargo, esta aumentaba en la misma medida que Francia persistía con esta política de ensayos nucleares y al año siguiente, en junio de 1972, junto con denunciar que se preparaba "en secreto" un nueva detonación (LUH, 05/06/1972:18), también se informaba que los expertos nucleares de los países sudamericanos alertaban a sus gobiernos respecto de las posibles consecuencias. Para el caso chileno, se señalaba que la nube radioactiva que vendría desde el Atolón de Mururoa, en el Pacífico Sur, al chocar contra la cordillera de los Andes, aumentaría en 10% la radioactividad natural (LUH; 29/07/1972: 3).
En este mismo sentido, se informaba del amplio rechazó internacional a las detonaciones francesas, como era el caso de las protestas de los Primeros Ministros de Australia y Nueva Zelanda, además de "la presencia de un yate de diez metros de eslora, el Greenpeace III", que había navegado "en la zona de la prueba" con el fin de impedirla (LUH; 23/06/1971: 9). Igualmente, se informaba de las protestas que ocurrían en la propia Francia, como la ocurrida el 3 de junio de 1972 en las Puertas del Palacio de Versalles, "mientras se celebraba el salón del ambiente (LUH; 05/06/1972:18), así como otras ocurridas en las calles de París con figuras políticas y académicas (LUH; 23/06/1972: 9). Este rechazo se mantuvo durante todo año1973, mientras el diario pudo circular libremente, dado que Francia continuaba con su programa nuclear. Se informaba de nuevas crisis entre Nueva Zelanda y Francia (LUH, 08/06/1973: 22), o el rechazo de la Confederación Democrática del Trabajo (CFDT) de Francia, que consideraba a estas pruebas nucleares como "peligrosas e inútiles" (LUH, 30/06/1973:30).
Igualmente se informaba del creciente malestar que presentaban los países latinoamericanos miembros del Pacto Andino frente a Francia, que si bien se habían reunido en 1972 con representantes del país galo en Ecuador (delegados colombianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y bolivianos), para buscar "un entendimiento" sobre los ensayos nucleares (LUH; 12/06/1972:19), el malestar latinoamericano no dejaba de crecer frente a la obstinación francesa que terminaba anunciando al mundo que "El programa nuclear francés es irreversible" (LUH; 23/06/1972: 9). Por este motivo, tras cada nueva detonación francesa, como la del 27 de junio de 1972 (LUH; 28/06/1972: 19), las notas de protesta no se hacían esperar: "los Cancilleres del Pacto Andino Repudian Pruebas Nucleares Francesas" (LUH, 20/06/1972:20); el Canciller chileno, el socialista Clodomiro Almeyda, en reiteradas ocasiones ha "condenado las mencionadas experiencias nucleares" (LUH; 28/06/1972: 20); y en 1973, nuevamente Chile protesta ante Francia, por medio del Canciller, Orlando Letelier (LUH, 17/07/1973:7).
En este mismo sentido, se felicitaba la enérgica actitud de rechazo que había asumido el Perú frente a Francia ya que no descartaba romper relaciones con Francia (LUH; 23/06/1972: 9). Esta actitud era respaldada por los estudiantes chilenos que en solidaridad con el país vecino, habían protestado frente a la embajada francesa (Ibíd.), así como se informaba que el matutino colombiano El Tiempo, había planteado en su editorial que América Latina debía "apoyar la enérgica posición asumida por el Perú" (LUH; 24/06/1972:19). Finalmente, en 1973, Perú rompía relaciones diplomáticas con Francia (LUH; 24/07/1973: 23).
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
La alarma pública que generaba en Chile estos ensayos nucleares, también se ve reflejada por los extensos reportajes de analistas expertos sobre la política nuclear francesa. Manuel Cabieses D., señalaba que Francia, con su "leguaje atómico" buscaba "golpear la mesa de las grandes potencias [EE.UU. y la URSS] para hacerse oír. Claro que su arrestos son por cuenta de la vida y la salud de las naciones ribereñas del Pacífico Sur" (Cabieses, LUH; 27/06/1972:3). Por su parte, el profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile y, además, militante socialistas, Eduardo Ortiz, explicaba que las explosiones nucleares francesas se llevaban a efecto en el Pacifico Sur debido a que, como potencia colonial, era el único lugar que le quedaba "naturalmente sin riesgos para los franceses", tras la independencia de Argel y la pérdida de sus "desérticas arenas" (Ortiz, LUH, 28/06/1972:5).
Preocupación por las detonaciones nucleares estadounidenses
Al igual que ES, LUH protestaba contra las pruebas atómicas subterráneas de los Estados Unidos en Alaska. Se destacaba que eran los "expertos en 'medio ambiente' (término que más o menos refleja el significado de 'environmentalis')", los que predecían las "catastróficas consecuencias de los nuevos experimentos nucleares", vinculando a estas detonaciones "una ola de terremotos y temblores en la falla geológica que va de Alaska al Sur de California", además, según la "propia confesión de la Comisión de Energía Atómica norteamericana" habían escapado elementos radioactivos "a la superficie por lo menos en 68 de las 253 experiencias efectuadas hasta la fecha, contaminando la atmósfera de manera irremediable" (Pollack; LUH, 27 de julio 1971: 14)
La Conferencia de Naciones Unidad sobre el Medio Humano de Estocolmo en 1972
Con relación a la celebración de la Conferencia de Naciones Unidad sobre el Medio Humano de Estocolmo en 1972, también se va a informar profusamente y con detalle. Se trataba de una Conferencia donde participan representantes de 112 países, "en la búsqueda de encontrar la manera de evitar el desastre ecológico" (LUH; 06/06/1972: 19). En ella, finalmente se había aprobado "un fondo de 100 millones de dólares" para implementar programas de protección del medio ambiente a escala mundial, donde los "Estados Unidos aportaba "40 millones y Japón 10", y el resto sería "reunido mediante contribuciones de todos los países industrializados" (LUH; 09/06/1972: 19). En este mismo sentido, se informaba con detalle respecto de la discusión sobre la institucionalidad específica que se debía crear para tratar el tema del deterioro ambiental, y que finalmente creo el programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, PNUMA, (LUH; 07/06/1972: 19). También se informaba que en la Conferencia se había adoptado una resolución latinoamericana que demandaba la proscripción de "ulteriores pruebas nucleares, a propósito de los ensayos nucleares franceses en el Pacífico Sur". Se trataba de una resolución presentada por Perú con el co-patrocinio de Nueva Zelandia,
que había sido aprobada por 48 votos contra dos, estos últimos emitidos por Francia y China, y 14 abstenciones, entre ellos Estados Unidos (LUH; 13/06/1972: 18).
Critica a la perspectiva ambiental del Primer Mundo
Este diario, por medio de sus reportajes, junto con destacar la importancia del tema ambiental, también reflejaba la postura crítica que América Latina y los países del Tercer Mundo tenían respecto de la perspectiva de los países capitalistas, desarrollados e industrializado, frente a la problemática ambiental. Se les criticaba su doble estándar, ya que eran ellos los que habían generado la crisis ambiental -y de ahí también que fueran ellos los primeros en plantearlo-, pero en su solución no incorporaban la perspectiva de los países pobres, además que tampoco se mostraban dispuestos perder su papel predominante en el orden mundial. Al respecto se podía leer.
Los habitantes de los grandes países industrializados están verdaderamente alarmados por la destrucción inmisericorde que se está produciendo en el medio ambiente como consecuencia de la acción descontrolada de elementos físicos y químicos resultantes de los procesos de producción (...) Los alcances de la demencial autodestrucción en la que el hombre parece encontrarse empeñado son universales y los habitantes de los pueblos subdesarrollados sufren en igual o mayor medida que los de los países ricos. Son precisamente nuestros territorios los elegidos como campo de operación por las fuerzas destructivas de la sociedad industrial. Han sido tradicionalmente los islotes del pacífico Sur los utilizados por las potencias nucleares para la experimentación de nuevos aparatos de destrucción. Los efectos de la radiación se producen así muy lejos del hemisferio norte. La 'desfoliación' criminal de las selvas de Vietnam por aviones norteamericanos y los bombardeos que han producido unos 25 millones de cráteres en ese país, son bárbaras acciones sobre el medio de las que no habrá naturalmente, responsables (...) Otro dato pintoresco ha sido la actitud de los franceses para que no se mencione el efecto contaminador de la atmósfera de los motores de los motores de reacción comercial 'Concorde' y sobre el cual se cifran buenas esperanzas en materia de negocios. Otra conferencia internacional se acaba. De ésta, sobre el medio ambiente queda una circunspecta declaración final que dice: "Los recursos naturales de la tierra, incluidos el aire, el agua, la ti erra, la flora y la fauna....deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante una cuidadosa planificación y ordenación." Que así sea (Ortiz, LUH, 20/06/1972: 5).
El capitalismo es el que genera la crisis ambiental
En otro artículo aparecido en el diario se explicaba que la conferencia de Estocolmo obedecía a la alarma que cundía en el Primer Mundo porque "el equilibrio ecológico se destruye a pasos acelerados", y la tierra, "el hogar del hombre, se estaría transformando velozmente en su tumba", y, por lo tanto, había que "analizar y precaver el problema" (Imbano, LUH, 24/06/1972: 4). Y si bien era cierto que "el peligro de la contaminación y el desequilibrio ecológico son reales", también se aclaraba que sus causas se debían al modelo de producción capitalista, como bien lo había predicho Carlos Marx cien años antes: "La 'producción capitalista -escribe Marx- sólo sabe desarrollar la técnica y la combinación del proceso social de producción socavando al mismo tiempo las dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el hombre' (El capital, Tomo I, pág. 424" (Ibíd.). Esto era muy importante de tener presente para la gente de izquierda, frente las tesis que estaban en boga en el Primer Mundo y que llamaban a congelar todo el crecimiento y desarrollo económico a nivel mundial a fin de superar la crisis ambiental, como era el caso de las ideas expresadas por el "informe de Instituto Tecnológico de Massachusetts: The Limits of growth", que planteaba detener el crecimiento a
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
fin de alcanzar una suerte de "estado estacionario" (Ibíd.). Frente a estas tesis no había que engañarse. Era "la forma capitalista de desarrollo, y no el desarrollo per se el que provoca tan apocalípticos resultados. Por lo tanto, el programa a esgrimir no pasa por el 'estado estacionario' sino que por la revolución socialista. Es el socialismo el único que puede impulsar las fuerzas productivas sin socavar 'al hombre y la tierra'. Es el capitalismo y no el desarrollo económico el que está alcanzando sus límites" (Ibíd.).
Un año antes, en 1971, Jorge Jobet también había responsabilizado al capitalismo del deterioro ambiental acelerado, al plantear que la "locura de posesión de las cosas que ataca al hombre, y que cada día que pasa lo acerca más al cementerio definitivo, no lo abandonará mientras persista en nuestra civilización el mío y el tuyo, el sistema capitalista que se funda en la explotación del hombre por el hombre y en el exterminio de la naturaleza por el hombre" (Jobet, LUH, 10/04/1971: 2).
También se publicaban reportajes que denunciaban el "ecocidio" que los Estados Unidos cometían en Vietnam, aplicando agentes desfoliantes en sus selvas, así como en Laos y Camboya para detectar a guerrilleros del Vietcong. Con esta políticas se provocaba una enorme destrucción en los equilibrios ecológicos que a la naturaleza le había llevado milenios desarrollar y si estos ecosistemas de desequilibraban, según señalaban los aportes de la ciencia ecológica, se causarían enormes daños a todos los seres humanos (Poblete; LUH, 25/03/1971: 5)
Igualmente, se criticaban las tesis neomalthusianas en boga en el Primer Mundo, que señalaban que la catástrofe ambiental era inminente a raíz del "explosivo" aumento de la población, sobre todo del Tercer Mundo, dado que el mundo tenía límites físicos infranqueables. Al respecto se señalaba que el problema no eran los límites físicos del mundo, sino que su organización bajo la hegemonía capitalista y, por lo tanto, la solución estaba en el socialismo:
Con soluciones absurdas, entre ellas la malthusiana, se pretende contener la explosión demográfica de la tierra, habitada por 3.600 millones de humanos y que en los próximos 80 años, serán 15.000 millones. El 'populismo' aterra a los 'sabios que preconizan que no habrá alimentos, ni capacidad para todos (...) Estos 'sociólogos' del acontecer, creen que en la tierra se eternizaran los mismos esquemas actuales que imposibilitan una alimentación eficiente para los actuales habitantes y que, al existir mayor cantidad, se agudizarán los problemas alimentarios. Si en la tierra se sigue con el capitalismo inhumano, racista, monopólico, etc., se llegará al futuro con igual continuismo, pero ya en el planeta existen 1.200 millones de personas que no tienen esos problemas. En los países socialistas, la gran preocupación reside en la comodidad familiar (...) Si estas mentes retrogradas son incapaces de comparar el pasado con el presente, para ubicar lo bueno, menos visualizan el futuro de esperanza y optimismo contenido en el Programa de la UP, que dará leche a los niños, desayuno y almuerzo escolar, estipendios justos, etc. (Virgilio; LUH; 10/08/1970: 6).
A modo de conclusión.
Resulta evidente que los diarios de los dos principales partidos de la izquierda tradicional chilena que estructuraban la coalición política del Gobierno del Unidad Popular, estaban recepcionando, informando y analizando el naciente tema del ambientalismo político en el sistema internacional, así como seguían cada fenómeno importante del debate ambiental mundial según éste iba evolucionando. Temas como la lucha contra los males de la contaminación, incluido el smog, la protección de los recursos naturales, el reciclaje de las basuras, las alertas sobre el cambio climático, el uso de energías renovables no convencionales como la solar, entre otros múltiples aspectos que hoy en día son parte obligada del debate ambiental global, se conocían y socializaban por medio de sus páginas.
Pero no sólo informaban, sino que también generaban opinión, haciéndose cargo de de la dimensión política e ideológica de este debate desde sus categorías de izquierda marxista y "militantes" latinoamericanos del Tercer Mundo (o mundo subdesarrollado), frente al Primer Mundo.
Matices más o matices menos, ambos diarios tenían una lectura muy similar respecto del origen y causas de la crisis ambiental global. Tempranamente se podían leer artículos que señalaban como principal responsable de la misma al capitalismo y su afán de explotación de la naturaleza con fines de lucro. Y, en este mismo sentido, depositaban su fe en que sólo un orden mundial socialista terminaría con la crisis ambiental.
En este sentido, es interesante destacar cómo, en el marco de la Guerra Fría, se sentían solidarios y saludaban los avances en el tema ambiental por parte de la Unión Soviética y sus aliados e, igualmente, agudizaban su crítica a la política militarista de los Estados Unidos, al mostrar el aspecto "ecocida" de la misma en la guerra de Vietnam.
También el examen de estos diarios señala que la recepción de la temática ambiental por parte del Gobierno de la Unidad Popular, fue con un claro sentido social, o sea orientado a proteger la salud de la población y actuando con urgencia respecto los sectores más vulnerables, así como a elevar su calidad de vida.
Además, también muestran que en este naciente debate público ambiental en Chile, las universidades y centros de investigación, tenían un importante papel y formaban opinión que se socializaba hacia la ciudadanía por estos medios de prensa.
En síntesis, tanto El Siglo como Las Noticias de Ultima Hora, hasta el día 11 de septiembre de 1970 (momento en que se produce el cruento Golpe de Estado que puso fin gobierno de la Unidad Popular y al régimen democrático por espacio de 17 años), recepcionaron inmediatamente y se hicieron cargo del naciente debate político ambiental, formando opinión desde una perspectiva de izquierda que tempranamente esbozó una lectura social y latinoamericana del tema.
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
BIBLIOGRAFIA
• Dobson, Andrew; El Pensamiento Político Verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Paidos, Barcelona, 1997.
• Estenssoro Saavedra, Fernando; Medio Ambiente e Ideología. La discusión pública en Chile, 19922002. Santiago, Ariadna/USACH, 2009.
• Grinberg, MigueL Ecofalacias. De cómo las multinacionales se apoderan del discurso del ambiente. Buenos Aires: Galerna, 1999.
• O'Connor, James; "Socialismo y Ecologismo: Mundialismo y Localismo". Ecología Política. Cuadernos de debate Internacional N°2, 1990, pp. 93-99.
• Ward, Bárbara y Dubos, René; Una Sola Tierra. El cuidado y conservación de un pequeño planeta. México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 39, 49.
FUENTES DE PRENSA: EL SIGLO
• "Una Amenaza: La Autodestrucción del mundo". El Siglo, 27 de mayo de 1971, p. 10.
• "Ciencia Ambiental". El Siglo, 11 de mayo de 1970, p. 7.
• "Estudian Contaminación Ambiental. La enfermedad tiene su origen en el medio ambiente". El Siglo, 26 de marzo de 1972, p. 12.
• RR.PP SNS, "El 'Smog' Reemplaza a las Amenazas Microbiológicas". El Siglo, 10 de agosto de 1970, p.9.
• "La Contaminación Atmosférica Mina Nuestra salud", El Siglo, 26 de marzo de 1970, p. 7.
• "Smog: el asesino anda suelto". El Siglo, 26 de septiembre de 1972, p. 7.
• "Purifican Aguas Cloacales Antes Que Lleguen al Mar". El Siglo, 28 de noviembre de 1971, p. 7.
• "Aseo". El Siglo, 13 de noviembre 1972, p. 2.
• "Interés en 'procesación' de la basura". El Siglo, 29 de noviembre de 1970, p. 1.
• "Seminario de Recursos Hídricos Inauguran el 26". El Siglo, 4 de junio de 1972, p. 7.
• "Cuatro centros científicos estudian Cono Sur Americano". El Siglo, 10 de enero 1973, p. 14.
• "Fructífera investigación científica se realizó en Estrecho de Magallanes", El Siglo, 13 de Marzo 1973, p. 10.
• "Anuncio Jaime Tohá: campaña de 'Conciencia Forestal' inició CORFO". El Siglo, 21 de marzo 1972, p. 6.
• "Inician estudios para recuperar el desierto", El Siglo, 20 de agosto de 1971, p. 9.
• "Industrializarán Calefactores que Aprovecharan Radiación Solar". El Siglo, 22 de mayo de 1973, p. 14.
• "Cambio del Clima de Chile". El Siglo, 8 de agosto de 1971, p. 10.
• "La Obra del Hombre Transforma el Ambiente Natural". El Siglo, 9 de febrero de 1972, p. 10.
• "Explosión demográfica un problema para el desarrollo de los pueblos". El Siglo, 27 de mayo de 1972, p. 14.
• "1974: Año mundial de la población", El Siglo, 17 de Marzo de 1973, p. 14.
• "Avanza la muerte radioactiva". El Siglo, 27 de diciembre de 1970, p. 2.
• "Universitarios protestan por explosiones nucleares". El Siglo, 22 de junio de 1972, p.7.
• "Nuevos rechazos a pruebas nucleares". El Siglo, 23 de julio de 1973, p. 9.
• "Francia y las Naciones Unidas: Senado protesta por explosiones en el Pacífico". El Siglo, 21 de junio de 1972, p. 6.
• "Senado. Las pruebas nucleares significan un atentado". El Siglo, 13 de julio de 1973, 9.
• "Chile condena explosión nuclear Francesa", El Siglo; 17 de julio de 1973, p. 5.
• "Pacto Andino: Exigen a Francia que suspenda explosiones atómicas". El Siglo, 6 de junio de 1972, p.9.
• "Protestas antinucleares". El Siglo, 13 de junio de 1971, p. 11.
• "PC francés condena pruebas nucleares", El Siglo, 22 de julio de 1973, p.5.
• "Senador de USA expresa fuerte oposición a experimento de hoy". El Siglo, 6 de noviembre de 1971, p 9.
• "Vinculan en Japón con explosión nuclear yanqui". El Siglo, 17 de diciembre de 1971, p. 8.
• "Poco a poco el mundo se cubre de ceniza nuclear. Señala científico soviético". El Siglo, 6 de octubre de 1972, p. 12.
• "Exigen igualdad de derechos". El Siglo, 3 de febrero 1972, p. 9.
• "El Gran Miedo en la conferencia sobre el Medio Ambiente". El Siglo, 4 de junio de 1972, p. 10.
• "La energía solar al servicio de la economía". El Siglo, 22 de noviembre de 1972, p. 2.
• "Ministerio de protección Medio Ambiente". El Siglo, 24 de enero de 1972, p.9.
• Conferencia para protección del medio ambiente". El Siglo, 18 de febrero de 1972, p.9.
• "Una Amenaza: La autodestrucción del mundo". El Siglo, 27 de mayo de 1971, p. 10.
• "México sería la ciudad más contaminada de América". El Siglo, 5 de agosto de 1972, p. 10.
• "México, reunión sobre contaminación ambiental". El Siglo, 16 de enero 1973, p. 10.
• "SMOG: el asesino anda suelto". El Siglo, 26 de septiembre de 1972, p.10
Artículos por autores
• Blanco, Simón, "Ecocidio". El Siglo, 2 de agosto de 1972, p. 2.
• Gladio, N.A.; "Lenin y los bosques ". El Siglo, 29 de Noviembre de 1971, p. 2.
• Presidente de FECH, "Alejandro Rojas, 'Universitarios Participaremos en tarea gigantesca de reforestar el país". El Siglo, 18 de noviembre de 1970, p. 2.
• Rovigo, Mariano; "Diplomacia de los Megatones ". El Siglo, 22 de julio de 1973, p. 4.
• Rovigo, Mariano; "Hacia la revolución energética". El Siglo, 29 de julio de 1973, p. 4.
• Sebastián; "Contaminación atmosférica"; El Siglo, 14 de marzo de 1970, p. 4.
• Vidal, Virginia; "Una Nube Negra Envenena Santiago". El Siglo, 7 de junio de 1970, p. 9. de enero de 1970, p. 6.
FUENTES DE PRENSA: LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA
• "Perú - Colombia: defensa de los recursos naturales". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 24 de enero 1970, contraportada.
• "La basura dará abono a la tierra". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 24 de enero 1970, p. 6
• "Los riesgos de la energía atómica". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 28 de enero de 1970, p. 15.
• "Santiaguinos respiramos 10 mil Kg. de cenizas". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 18 de febrero 1970, p. 7.
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
• "El Aire Impuro". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 23 de febrero 1970, p. 15.
• "Gastamos 125 millones en sacar la basura". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 26 de febrero 1970, p. 5
• "El programa Biológico Internacional". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 29 de marzo de 1970, p. 15.
• "El primer Gran Horno solar". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 27 de mayo de 1970, p. 15.
• "El smog reemplaza a las amenazas microbiológicas". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 9 de agosto 1970, p. 6
• "El smog también puede ser útil ". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 18 octubre 1970, p.14.
• "Relaciones Culturales con la Unión Soviética". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 25 de marzo de 1971, p. 5.
• "La Política nuclear Francesa y el Pacifico Sur". Las Noticias de Última Hora. Santiago 20 de julio de 1971, p. 14.
• "Coordinan actividades de climatología". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 12 de agosto 1970, p. 6.
• "Plan extraordinario para combatir la contaminación de la basura". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 02 de enero 1971, p. 2
• "65 toneladas de polvo por kilometro cuadrado están cayendo en Santiago". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 3 de enero 1971, p. 2
• "Soluciones Urgentes al Problema de la Basura en el Gran Santiago". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 9 de marzo de 1971, p. 2.
• "Intercambian Información Sobre Problema Ambiental". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 5 de abril de 1971, p. 7.
• "¡Partió pelea contra los micro basurales!". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 16 de abril 1971, p. 6
• "Por detonaciones nucleares en el Pacífico ¡Isla de Pascua fuera de Peligro!". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 13 de agosto de 1971, p. 4.
• "Seminario sobre los Recursos hídricos". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 4 de junio de 1972, p. 2.
• "Francia prepara nueva bomba H". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 05 de junio de 1972, p. 18.
• "Ciento doce países buscan evitar desastre ecológico". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 6 de junio de 1972, p. 19.
• "Acción común para evitar daños ecológicos a la tierra". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 7 de junio de 1972, p. 19.
• "Un ejemplo de Lucha contra la contaminación". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 7 de junio de 1972, p. 6
• "Fondo para la lucha contra contaminación ambiental". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 9 de junio de 1972, p. 19.
• "Ecuador: se inicia reunión sobre la radioactividad". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 12 de junio de 1972, p. 19.
• "Contaminación". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 13 de junio de 1972, p. 18.
• "Cancillería chilena ante detonación nuclear". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile 20 de junio de 1972, p. 20.
• "Posible conflicto diplomático entre Francia y Perú". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile 23 de junio de 1972, p.9.
• 2Creciente Malestar por explosión nuclear francesa". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 23 de junio de 1972, p. 9.
• "Protestas en Francia por los ensayos nucleares". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile 23 de junio de 1972, p.9.
• "El programa nuclear francés es irreversible". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 23 de junio de 1972, p. 9.
• "Preocupaciones por Explosiones nucleares". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile 24 de junio de 1972, p. 19.
• "Los Cancilleres del Pacto Andino Repudian Pruebas nucleares Francesas". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 26 de junio de 1972, p. 20.
• "Francia habría iniciado experimentos nucleares". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 28 de junio de 1972, p. 19.
• "6 Meses de Radioactividad sobre Territorio Chileno". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 29 de junio de 1972, p. 3
• "Prensa peruana ante explosión francesa". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile 29 de junio de 1972, p.20.
• "La Contaminación llega también a la Antártica". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 12 de marzo 1973, p.16.
• "Día Mundial Forestal. Del Bosque saldrá el Segundo Sueldo de Chile". ". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 22 de marzo de 1973, p. 14,15.
• "Los planes del Gobierno de la Unidad Popular: Reforestar 78 mil hectáreas y la Pampa del Tamarugal". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 06 de abril de 1973, p. 4.
• "Batalla Muerte Contra la Basura". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 07 de abril de 1973, p.14.
• "Nueva Zelanda: Crisis con Francia por prueba nuclear". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 08de junio de 1973, p. 22.
• "Francia y el Dilema de las Pruebas Nucleares" Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 30 de junio de 1973, p. 30
• "Francia se sienta en la ruptura con Perú". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile, 24 de julio de 1973, p. 23.
Artículos por autores
• Cabieses d., Manuel; "Lenguaje atómico habla Francia para ingresar al club de las potencias". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile 27 de junio de 1972, p. 3.
• Imbano, "A propósito de la contaminación ambiental ¿De nuevo el estado estacionario?". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 24 de junio de1972, p. 4.
• Jobet, Jorge; "El peligro de la contaminación". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 10 de abril 1971, p.2
• Ortiz, Eduardo; "Otra conferencia Internacional". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile 2 de junio de 1972, p. 5.
Fernando Estenssoro S., La recepción del ambientalismo político por los comunistas y socialistas chilenos durante la Unidad Popular (1970-1973) The reception of political environmentalism by the communists and socialists Chileans during the Popular Unity (19701973), Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 1 - 27
• Ortiz, Eduardo; "Francia y el absurdo nuclear". Las Noticias de Última Hora. Santiago de Chile 28 de junio de 1972, p. 5.
• Poblete, Olga; "Ecocidio en Vietnam". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 25 de marzo de 1971, p. 5.
• Pollak, Benny; "Poder atómico amenaza la supervivencia". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 27 de julio 1971, p 14
• Silva, Osvaldo; "Medio ambiente y cambios culturales". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 21 de julio, 1971, p. 5
• Virgilio; "Párrafo sin nombre". Las Noticias de Última Hora. Santiago, 10 de agosto de 1970, p. 6.
Recibido: 3 mayo 2013 Aceptado, 24 octubre 2013