Научная статья на тему 'Historical and literary breakdown of the “Burning Eve” by Juan Manuel Marcos'

Historical and literary breakdown of the “Burning Eve” by Juan Manuel Marcos Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
41
27
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Ключевые слова
LA GUERRA DEL CHACO (1932-1935) / YRENDAGüé / EUGENIO ALEJANDRINO GARAY / POSTBOOM / REVISTA CRITERIO / JUAN MANUEL MARCOS ÁLVAREZ / THE CHACO WAR (1932-1935) / CRITERIO JOURNAL

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Navarro José Antonio Alonso

The main goal of this article is to break down and describe some of the historical and literary elements that are part of Juan Manuel Marcos’s “La víspera encendida” (“The Burning Eve”: 2017 edition) so as to offer a general outlook of this poetical work. Some of the questions that might be asked are: What is “The Burning Eve” about? Which are its key elements in terms of contents, historical and literary context, differences and analogies between the historical character and the literary (or fictional) character, literary figures, previous editions, structure, etc.? This descriptive, and sometimes, explicative approach, will help us understand the global historical and literary dimension of this book of poems, which was composed as an object of literary experimentation taking as reference a significant historical event for Paraguay: The Chaco War.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «Historical and literary breakdown of the “Burning Eve” by Juan Manuel Marcos»

DOI 10.23683/2415-8852-2019-2-79-95 УДК 821.134.2

DESGLOSE DEL MARCO HISTÓRICO Y LITERARIO DE "LA VÍSPERA ENCENDIDA", DE JUAN MANUEL MARCOS

José Antonio Alonso Navarro

PhD, Profesor de lenguas modernas y humanidades (Universidad del Norte, Paraguay) e-mail: [email protected]

Resumen: El propósito principal de este artículo es desglosar y describir algunos de los elementos históricos y literarios que forman parte de "La víspera encendida" (edición de 2017), de Juan Manuel Marcos con el objeto de ofrecer una visión o panorámica de conjunto de esta obra poética. Algunas de las preguntas que podrían formularse son: ¿De qué se trata "La víspera encendida"? ¿Cuáles son sus claves en términos de contenido, contexto histórico y literario, diferencias y analogías existentes entre el personaje histórico y el personaje literario (o de ficción), figuras literarias, ediciones anteriores, estructura, etc.? Este enfoque descriptivo y, a veces explicativo, podrá ayudarnos a comprender la dimensión histórica y literaria de conjunto de este poemario, que fue compuesto como objeto de experimentación literaria tomando como referente un acontecimiento histórico de relevancia para Paraguay: La Guerra del Chaco.

Palabras clave: La Guerra del Chaco (1932-1935), Yrendagüé, Eugenio Alejandrino Garay, Postboom, Revista Criterio, Juan Manuel Marcos Álvarez.

Existe una entrevista realizada por la profesora norteamericana Helene Weldt-Basson, de la Universidad de Dakota del Norte (Estados Unidos), al destacado escritor paraguayo Juan Manuel Marcos, autor del poemario "La víspera encendida", que merece la pena traer a colación en este prólogo. Dicha entrevista apareció en la prestigiosa revista "Confluencia" en el año 2014 [Weldt-Basson]. La entrevista está muy bien hecha, y contiene las preguntas justas y adecuadas para que el autor realice un esbozo bastante completo de muchas cuestiones de importancia para la literatura paraguaya en relación con su origen, evolución, y situación actual, y acerca de la gestación y producción de "El invierno de Gunter", novela del mismo autor, a lo largo de varios años.

La entrevista permite, al mismo tiempo, llevar a cabo un repaso de lo que ha sido la literatura paraguaya en aproximadamente los últimos veinte años, destacándose aquellos autores que tuvieron un impacto decisivo en el desarrollo de la literatura paraguaya a partir de los años 40. En la entrevista se citan nombres claves dentro de "la generación del 40" como Augusto Roa Bastos, u otros que iniciaron la vanguardia y la novela realista en el Paraguay como Gabriel Casaccia Bibolini, además del español Rafael Barret, que vivió en el Paraguay entre 1904 y 1910, o los de Herib Campos Cervera, Josefina Plá o Elvio Romero.

Siguiendo a esta primera generación de importancia, se citan otros nombres de un

grupo posterior encabezado por el profesor y religioso español padre César Alonso de las Heras, nombres como, por ejemplo, José María Gómez Sanjurjo, José Luis Appleyard, Ruben Bareiro Saguier, o Carlos Villagra Marsal, y de la generación del 60 en la que descollaron nombres como los de Francisco Pérez Maricevich o Roque Vallejos respectivamente.

Juan Manuel Marcos se sitúa en "la generación de los 70", que aglutina a otros escritores como Emilio Pérez Chaves o Guido Rodríguez Alcalá, todos ellos vinculados a la revista "Criterio". Y así se llega a las generaciones de autores más jóvenes, como los vinculados al taller Manuel Ortiz Guerrero, que publican en español y guaraní respectivamente, y a una generación muy interesante y fecunda poblada de voces femeninas que surge a finales de los años 80 y principios de los años 90: la formada por Maybell Lebrón, Renée Ferrer de Arréllaga, Lita Pérez Cáceres y Chiquita Barreto, a las que han seguido escritoras de la talla de Lucinda Barrientos e Irina Rafols.

Me ha parecido relevante mencionar este dato extraído de la Revista "Confluencia" con el objeto de destacar especialmente la pertenencia del autor de "La víspera encendida" a una generación que, en su momento, causó una notable revolución en la literatura paraguaya, y se convirtió en acicate y detonante para otras que siguieron después dentro del Paraguay. Por otro lado, la entrevista realizada por la profesora Weldt-Basson a Juan Manuel Marcos es muy

significativa, y permite ofrecernos una idea de la riqueza y fecundidad que posee la literatura paraguaya, una literatura que, lejos de decaer, va adquiriendo cotas de realce cada vez mayor, y cada vez más está trascendiendo las fronteras paraguayas a través de traducciones, estudios, monografías, ensayos, artículos, ponencias, talleres, conferencias, tesis doctorales, etc.

Uno de los autores de mayor trascendencia dentro y fuera de Paraguay, por lo tanto, que ha dado ese gran salto a nivel internacional por la calidad de su obra ensayística, poética, y novelística es Juan Manuel Marcos. "La víspera encendida", libro de poemas que está incluido en la lista de otros libros de poemas como "Poemas y canciones" (en sus ediciones de 1987 y 2013) [Marcos 1987; Marcos 2013] y "Poemas" (de 1970). El propósito principal de este artículo es desglosar y describir algunos de los elementos históricos y literarios que forman parte de "La víspera encendida" (edición de 2017) [Marcos 2017], de Juan Manuel Marcos con el objeto de ofrecer una visión o panorámica de conjunto de esta obra poética. Algunas de las preguntas que podrían formularse son: ¿De qué se trata "La víspera encendida"? ¿Cuáles son sus claves en términos de contenido, contexto histórico y literario, diferencias y analogías entre el personaje histórico y el personaj e literario, figuras literarias, ediciones anteriores, estructura, etc.?

Comencemos por el título. "La víspera encendida" es un título mágico y sagrado. Se compone de dos vocablos claves: víspera y

encendida. Una víspera, término procedente del latín vespéra ("la tarde"), es siempre algo esperado, algo que sabemos que va a ocurrir irremediablemente, pero cuyo fin teleológico desconocemos, ya sea en forma de victoria, de triunfo o de fracaso. La víspera marca un acontecimiento que está por ocurrir, y que requiere de una espera que propenda a la reflexión y a la meditación, queramos o no. Es, al mismo tiempo, una prueba de paciencia en la que el hombre o la mujer poseen ese tiempo suficiente para llevar a cabo un repaso de lo que han sido sus vidas hasta entonces. La víspera, pues, asociada a la tarde, es, a la par, una vigilia, esto es, un evento significativo que suele celebrarse desde la tarde anterior, y que puede marcar o remitirnos a toda una festividad sagrada colectiva que demanda respeto, dedicación y compromiso.

Y a esta víspera mencionada en el poemario de Juan Manuel Marcos le acompaña un adjetivo sumamente poético: encendida. Este es un adjetivo que entronca con la magia de la luz, de la vida, de lo poético. Por tanto, en este caso, no se trata de una víspera oscura, preñada de tinieblas, sino de una víspera dotada de lumen, de luminiscencia, de claridad irradiada, esto es, de esa luz y de ese conocimiento necesarios que permita revelar la manera de proceder y de actuar con inteligencia ante una situación extraordinaria y de sacar al personaje poético de la intrahistoria unamuniana y lo otorgue un lugar preminente en los altares de la historia humana.

En cuanto al argumento, "La víspera encendida" es la historia de una espera histórica y literaria trasladada al universo de la poesía en prosa que tiene como protagonista al coronel paraguayo Eugenio Alejandrino Garay en el marco de la Guerra del Chaco (1932-1935), quien, antes de la famosa batalla de Yrendagüé, llevará a cabo, de la mano del poeta y del particular "yo" lírico del coronel anónimo en el libro, un repaso de su vida como periodista. En la espera aparecerán llameando recuerdos, vivencias, situaciones, episodios, y personajes importantes en la vida del coronel Garay.

Y este repaso de su vida le permitirá, a lo largo de esta reflexión motivada por la espera previa a la batalla de Yrendagüé (librada entre el 5 y 8 de diciembre de 1934), pensar en cómo actuar, en qué hacer, o en cómo arengar con el fin de conducir a las tropas paraguayas a la victoria en una batalla decisiva entre paraguayos y bolivianos. A la hora de construir el armazón de la historia, el poeta empleará la imagen de un cigarro como alegoría o metáfora. El apoyo o sostén a este recurso literario le ayudará a construir una historia amena, coherente y ordenada que tendrá un principio o introducción, un desarrollo, y un final.

El acto de encender el cigarro por parte del coronel Garay marcará el inicio de la historia, lo que dure, su desarrollo, y el acto de apagarlo, el final de la historia, de una historia épica que resultará en la gloria y victoria del ejército paraguayo en la batalla de Yrendagüé. La epicidad

ha sido siempre un topos recurrente en la poesía de Juan Manuel Marcos y en esta ocasión, esta epicidad, este elemento épico, emergerá con mayor consistencia en "La víspera encendida". Pero en este punto nos surge una pregunta: ¿Es esta la verdadera teleología del poemario? Es decir, ¿es su verdadera intención la de evocar la Batalla de Yrendagüé a través del coronel Eugenio Alejandrino Garay? La respuesta es no. "La víspera encendida" es mucho más que eso. La teleología sirve en este caso a un propósito más literario, estético y formal que histórico.

La historia o el motivo historicista es o ha sido tan solo una excusa para un fin mayor, más sublime al servicio de la creación poética: posibilitar al poeta Juan Manuel Marcos a hacer uso de todo su conocimiento y potencial cognoscitivo en materia poética: recursos, estilo, dominio expresivo y plasticidad verbal de la lengua española, y sus posibilidades creativas y figuras retóricas, literarias y de pensamiento para contar o narrar una historia vinculada a un episodio clave y victorioso en la historia del Paraguay dentro del contexto bélico de la Guerra del Chaco como fue la Batalla de Yrendagüé.

El contexto histórico de "La víspera encendida" está marcado muy claramente en el prólogo del poemario, y el poeta Juan Manuel Marcos se encarga personalmente de hacerlo. "Se trata, como ya hemos dicho, de una evocación de la Batalla de Yrendagüé" en relación con la Guerra del Chaco. Para entender este poemario en su máxima extensión, por lo tanto, hay que

entender o conocer, aunque de manera general, la Guerra del Chaco y su dimensión histórica. En la Guerra del Chaco estuvieron involucrados Paraguay y Bolivia desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935 El objetivo de ambos países era ejercer el control y la hegemonía del Chaco Boreal, un territorio que está situado en la zona más septentrional del Gran Chaco. La Guerra del Chaco fue uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica en el siglo XX, y ocasionó la muerte de unos 60 bolivianos y de unos 30 paraguayos en un entorno bélico y hostil que se caracterizó fundamentalmente por la falta de agua y una precaria alimentación.

La 8a división paraguaya estuvo dirigida por el coronel Eugenio Alejandrino Garay que dio inicio a tan difícil marcha el 5 de diciembre de 1934. Fue un viaje espantoso y digno de recordarse, toda una proeza épica. Los hombres al mando de tan ilustre coronel llegaron a Yrendagüé tres días después casi deshidratados y extenuados por una caminata tan ardua, logrando, no obstante, tomar el fortín y los pozos de agua. El coronel boliviano David Toro y sus tropas quedaron aislados en Carandaity. La falta de agua en los soldados bolivianos hizo que muchos de ellos se derrumbasen y acabaran entregándose al ejército paraguayo con el fin de salvar la vida. Otros no tuvieron suerte y murieron de sed o suicidándose en un desierto inclemente, agrio, dador de sed, de vinagre, y veneno de aguijón de alacrán. Triste destino para unos soldados que, sin importar la nacionalidad,

eran hombres, al fin y al cabo, hombres con esposas, hijos, hermanos, madres... hombres que murieron en un conflicto territorial que podía haberse solucionado con relativa facilidad si hubiese habido una clara intención de hacerlo. Esta batalla o este cerco fue históricamente uno de los más trágicos y aciagos.

Hablemos ahora de la estructura de "La víspera encendida". "La víspera encendida" se estructura en diez poemas que describen, ya lo hemos dicho, a su protagonista principal, un "anciano coronel", dentro del marco de un episodio de gran significación para la historia del Paraguay. El poemario, de modo alternativo, evoca o imagina la espera o la vigilia del coronel Garay antes de arengar a sus soldados y conducirlos a la Batalla de Yrendagüé.

Dentro de una estructura general, los poemas del libro son: (1) "El coronel enciende su cigarro"; (2) "Un soldado psiquiatra da un consejo"; (3) "El periodista se viste de verde"; (4) "El escribidor entra en la guerra"; (5) "El coronel calla en voz alta"; (6) "El coronel rememora a los héroes"; (7) "El coronel navega lejos de sí"; (8) "La múltiple memoria se puebla de Mamá Leona"; (9) "Mamá Leona despierta al coronel"; y (10) "El coronel se dispone a arengar a sus soldados".

De modo más específico, "La víspera encendida" se articula en torno a dos poemas núcleo: (1) uno introductorio; y (2) otro final o conclusivo que sirve como corolario a esta obra poética de Juan Manuel Marcos. El poema introductorio que da inicio a la narración, y que

marca el principio de toda la historia del coronel Garay hasta la víspera del clímax o epílogo de la misma que tendrá lugar poco antes de la arenga de este a sus hombres y de la batalla de Yrendagüé es "El coronel enciende su cigarro"; y el poema que recrea la víspera misma de la arenga que los conducirá a la victoria, y la víspera del propio combate en Yrendagüé es "El coronel se dispone a arengar a sus soldados". El título del primer poema "El coronel enciende su cigarro" está lleno de significación porque sirve, de algún modo, de escolio al lector y lo avisa subrepticia o abiertamente, en palabras del autor, de que el relato dura el tiempo en que el viejo coronel consume su cigarro.

Este comienza recreando el principio del monólogo reflexivo del coronel Garay, cuyo nombre no se menciona y de quien el lector sabe aún poco. La no mención de su nombre se debe, quizá, a lo innecesario del mismo debido al histórico papel que este desempeñó en la Batalla de Yrendagüé y, por lo tanto, a la fama y popularidad que este ha ejercido o continúa ejerciendo entre el común de los paraguayos. El poeta introduce un término clave en este primer poema: tregua, que establece, al mismo tiempo, la necesidad de un tiempo de reflexión, y el momento propicio para la misma a través del monólogo meditabundo del coronel y de la voz omnisciente y reflexiva del poeta-narrador. El poeta presenta y comienza a describir al coronel de una manera íntima, cercana, amena, y gradual. La exposición es pausada, calmada, y, repito,

gradual o progresiva. El tono del poeta marcado por la serenidad es compatible con la recurrencia a elementos propios de la naturaleza, esto es, al cielo y a su preñada oscuridad. Y el momento de encender un cigarro o lo que queda de él enfatiza este momento de reflexión, de acudir a hacer presentes en la memoria vívida los recuerdos y los sueños.

"El coronel se dispone a arengar a sus soldados" es el título del poema número diez. El poeta ha decidido echar toda la carne poética en el asador haciendo uso de la fuerza de su verbo más llameante y renombrado, poniéndose en la piel del coronel Garay cuyo deseo, ya expresado en el poema número 9, es estimular a sus hombres para el combate, pero la misión no será fácil, pues estos hombres están "sin fuerzas". Se pone de manifiesto, por lo tanto, un enorme desafío para el coronel porque su arma, en esta ocasión, no es el fusil de combate, sino la palabra, el verbo, palabra y verbo que ejerció durante tanto tiempo en su oficio de periodista antes de tomar el de las armas. La palabra (o palabras) que domine el discurso del coronel Garay habrá de transcender, calar muy hondo en sus soldados, rescatándolos del olvido para que ya no sean "héroes de la penumbra", sino que fructifiquen en el recuerdo perenne de los hombres.

La palabra hará que los hombres se conviertan en "...precursores de un futuro" [22]. La palabra llena de vida y asociada a la juventud será también sinónimo de esperanza para una nación destinada a no morir porque "donde hay jóvenes

y juglares está la patria, // estará siempre" [22]. La propia voz del poeta, fusionada con la conciencia del coronel Garay, está más inspirada que nunca. Juan Manuel Marcos ha hecho magia con la poesía, y ha creado un ambiente especial, al término ya de la vigilia, que servirá para inspirarnos, elevarlos, exaltarnos, creando en nosotros, lectores, ese momento de exaltación y enardecimiento interior que van a sentir también las tropas antes del combate, antes de ir a la gloria, vivos o muertos. El coronel ya es dueño de la palabra. Se ha preñado e intoxicado de y con ella en un ritual chamánico que ya ha llegado a su fin tras un período de recuerdos y de pensamientos varios. Es momento de arengar a las tropas. La vigilia, la espera ha terminado: "Entonces, el coronel apagó su cigarro" [23].

De "La víspera encendida" existen dos ediciones. La edición que hoy se presenta es la edición de 2017 publicada por "Criterio Ediciones", edición que posee algunas diferencias ciertamente significativas con la edición de "La víspera encendida" de 1979 publicada por Edición Jomar en Asunción e ilustrada por Lucio Aquino. Esta última edición, la de 1979, consta de trece (13) poemas con títulos que distan mucho de aparecer en la edición de 2017. La relación de títulos de la edición de 1979 es la siguiente: (1) Hombre; (2) Periodista; (3) Semblanza; (4) Confesión; (5) Evocación; (6) Ida y vuelta; (7) Fariña; (8) Estampa; (9) Definición; (10) Horizonte; (11) Inquietud; (12) Madre; y (13) Palabra vencedora. Básicamente, las diferencias

entre uno y otro poemario radican más en la cuestión de la forma que del fondo.

En cuanto al lenguaje y al estilo, "La víspera encendida" se caracteriza por los siguientes rasgos:

(1) No está sujeto a las normas de composición métricas tradicionales en cuanto a ritmo y rima. Es un estilo libre y en prosa donde los versos, en la mayoría de las ocasiones, no están sujetos a ninguna pausa, sino que actúan encadenados a la manera de encabalgamientos. Entender esto es fundamental, pues significa que el autor no ha querido restringir ni su creatividad ni su voz poética a través de configuraciones o modelos métricos que detengan el ritmo ágil y rápido de su pensamiento. Juan Manuel Marcos ha dejado correr ágilmente su poesía sin frenos ni espuelas filosas impidiendo de este modo el devenir de una poesía encorsetada que dé más prioridad a la forma frente la fuerza y consistencia del fondo.

(2) Algunas veces, los versos del poemario nos recuerdan a las letanías o ektenias del rito bizantino, esto es, a las oraciones expresadas con suma solemnidad por los temas sagrados que tocan, y en ocasiones, por su carácter repetitivo, pero dulce y melodioso, y, sobre todo, ininterrumpido.

(3) Destaca poderosamente por su virtuosismo en la gestación y forja de imágenes descriptivas a nivel visual, sonoro y metafórico de gran belleza y poder evocador: "De mí sale esta voz dolorida y extraña, // difícil como el luto, tenaz como este cielo. // Esta voz, también canción o silencio. No

de // letras ahora. Apenas pacto secreto con la // aurora" [10].

(4) Llama la atención en su dimensión estilística la recurrencia a la enumeración léxica tan rica y variada en el poemario: "Imaginó fragatas, destructores, convoyes, // balsas, golondrinas, arietes, botavantes, // zafarranchos, crucigramas, trópicos, // comodoros, capitanías, regentes, cañoneras, // bahías, bibliotecas, parientes, excavaciones, // fletes, crucifijos, pleamares, dragaminas, // periscopios, oraciones, santabárbara..." [16].

(5) Posee una bipolaridad de voces que se reparte alternativamente entre la voz del poeta omnisciente y privilegiado y la voz del coronel Garay, lo que constituye un aporte dual a la plurisignificación del poemario.

(6) Se hace notar un claro dominio del lenguaje poético y culto, caracterizado en especial por el uso de algunos cultismos como la palabra "clepsidra".

(7) Es un poemario visualmente dinámico. Sus estrofas contienen un número de versos dispuestos en prosa que varían en número. Existen estrofas de dos, tres, cuatro o más versos, o incluso puede localizarse en el poemario líneas de un solo verso separadas de las demás, sin embargo, es un poemario que conserva el principio de unidad marcado por el poeta desde el comienzo del mismo hasta el final.

(8) Contiene referencias históricas claves en la historia del Paraguay: ". Aquel diciembre del 68 fue una hora brava, bravía." [19] Esta

es una referencia a algunas de las batallas más importantes libradas durante la Guerra de la Triple Alianza.

(9) Posee culturemas o referencias culturales de importancia a filósofos del siglo XVIII como Rousseau, a escritores del siglo XIX como Larra o Ibsen, y a los hermanos Lumiére, inventores del cinematógrafo.

(10) No faltan, por otra parte, algunas referencias mitológicas en el marco de las tradiciones o creencias indígenas guaranís: ".el marcial apocalipsis del pombero..." [12].

(11) Recurre a diferentes niveles de lenguaje que enriquecen con mucho su bagaje literario y producen diferentes mundos semánticos. Podríamos hablar, en general, de un lenguaje evocador de sentimientos y emociones, como la nostalgia, la soledad, la tristeza o la angustia, y finalmente,

(12) Posee un estilo particular que nos recuerda por igual o bien a la crónica periodística, al parte / informe militar escueto, preciso y objetivo, o al texto escrito en forma de telegrama.

Hablemos seguidamente del coronel histórico y del coronel literario. En realidad, tanto uno como otro no distan demasiado. El Eugenio Alejandrino Garay Argaña histórico fue un periodista en la vida civil antes de poseer una actuación más que destacada como militar en la Guerra del Chaco. Garay nació en Asunción el 16 de noviembre de 1874. Cuando murió su padre, este se fue a vivir a Pirayu. Allí cursó sus estudios primarios. Más tarde se marcharía a Asunción

con su hermano Blas Manuel. En la capital se matriculó en el Colegio Nacional donde destacó como un alumno brillante, logrando de este modo una beca del gobierno de Chile para estudiar en la escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. A su regreso a Paraguay, se unió al ejército paraguayo con el rango de capitán. En el año 1928 se presentó como voluntario a raíz de los sucesos acaecidos en el fortín Vanguardia tras una llamada a la movilización general, pero no fue aceptado porque tenía más edad de la requerida. No obstante, de manera contradictoria, fue llamado cuatro años más tarde, cuando ya había comenzado la Guerra de Chaco y contaba con 57 años, para hacer frente a la ofensiva militar del general boliviano Hans Kundt.

En cuanto a la riqueza literaria del poemario, coexisten en él muchas figuras literarias. Permítaseme mencionar las siguientes:

(1) Símiles o comparaciones: esta figura retórica aparece con bastante frecuencia en el poemario cuando el autor desea tergiversar la realidad y añadirla un alto valor estético. Aristóteles afirmaba que el símil concede al texto cierto "efecto de esplendor o brillantez".

- "La inmortalidad debe ser como esta // noche." [2]

- ".como una roca sin tiempo." [2]

(2) Enumeraciones: esta figura permite agregar in crescendo una serie de unidades léxicas mediante nexos de coordinación o mediante yuxtaposición. Este recurso contribuye a expandir o prolongar en un momento de clímax

o catarsis temporal una idea o imagen expresa en el marco del universo poético del autor.

"Imaginó fragatas, destructores, convoyes, // balsas, golondrinas, arietes, botavantes, // zafarranchos, crucigramas, trópicos, // comodoros, capitanías, regentes, cañoneras, // bahías, bibliotecas, parientes, excavaciones, // fletes, crucifijos, pleamares, dragaminas, // periscopios, oraciones, santabárbara, // proyectiles, oboes, remos, galeras, // claraboyas, remolinos, blasfemias, corbetas, // abordajes, estelas, aritmética, trampolines, // quimeras, morteros, escuadras, adelantados, // filibusteros, mangos, atalayas, aguardientes, // aguaceros, aguacates, lanchones..." [16].

(3) Interrogaciones retóricas o erotemas: "La víspera encendida" contiene también esta figura de diálogo que permite al poeta Juan Manuel Marcos o a algunos de sus personajes, como Mamá Leona, formular una pregunta sin esperar respuesta alguna. La idea es dinamizar el texto, fomentar en el oyente la reflexión, o servir de pretexto para iniciar el curso del poemario o estimular la continuación de su desarrollo.

- "¿Cómo espolear a su gente? // ¿De qué magia o azar dependían // la mañana y la victoria?" [19].

(4) Anáforas: en el poemario abundan las anáforas como un recurso retórico, lingüístico y literario de repetición que añaden o imprimen sonoridad y ritmo a los versos o estructuras donde aparecen.

- "De mí salen las horas." [10].

- "De mí sale esta voz dolorida y extraña." [10].

(5) Paralelismos: existen asimismo frecuentes paralelismos en el poemario de Juan Manuel Marcos. El objetivo de recurrir a los paralelismos tiene que ver con el deseo del autor de lograr un interesante efecto en el ritmo y en las secuencias de los poemas o en los versos donde emergen.

- ¡Los soldados de antes, // esta lucha es de ahora! [12].

- ¡Los aljibes de entonces, // esta sed es de siempre! [12].

(6) Zeugmas: Hemos encontrado esta figura de omisión en algunos versos de "La víspera encendida":

- "La noche era esa noche, y la vigilia (era), // una víspera encendida" [9].

(7) Paronomasias: este recurso fónico, al que muchos denominan también agnominación, recurre al empleo de parónimos con el fin, sobre todo, de captar la atención de quien lo escucha o lee. Causa un efecto sonoro destinado a llamar el interés y la retención del oyente o lector. La paronomasia juega con palabras que poseen sonidos semejantes, pero distintos significados. Muchos autores del Siglo de Oro español, especialmente los conceptistas con Quevedo a la cabeza, hicieron uso de esta figura con un sentido de gracia a veces, y otros de burla y mofa.

- ".que imaginó a un diputado reputado // Hernández" [15].

(8) Adjetivación abundante: "La víspera encendida" posee una enorme cantidad de

adjetivos, especialmente, especificativos, puestos al servicio de la descripción de los personajes, episodios, objetos, y ambientes. Pero también se han localizado en el poema epítetos o adjetivos explicativos. Todos ellos, en conjunto, poseen un elevado valor estético.

- Vago eco de la guerra.

- Su cíclico dialecto, errante y puntual.

- Limbo metálico y secreto.

- Elegía verde y elemental.

(9) Alegorías: en el poema número I ("El coronel enciende su cigarro") se da cita una hermosa alegoría que destaca la actual situación del coronel Garay en un conflicto bélico durante la víspera de la Batalla de Yrendagüé, una situación que lo ha alejado de su entorno como hombre de letras, periodista, e intelectual en general. La alegoría, cristalizada en la palabra "sombra", expresa la ignorancia o el oscurantismo intelectual a la que se ve sometida en determinadas circunstancias la mente cuando está ausente el libre ejercicio de las ideas y del pensamiento.

- ".Él, que devoró los libros, acechado ahora por la // sombra." [2].

(10) Digresiones: el poeta lleva a cabo una serie de añadidos muy interesantes en muchos de los poemas a la manera de excusos o digresiones que sirven como comentarios puntuales en el marco del discurso poético.

- "Detrás de la herida (lo saben)." [4].

- "Un capitán de sanidad (un doctorcito)." [4].

(11) Personificaciones o prosopopeyas: en

el cosmos poético de un poeta pueden ocurrir episodios y eventos de una gran complejidad que se enmarañan con el fin de dar lugar a significados o imágenes que en el lenguaje común no se producen. Puede suceder, por tanto, que dentro de ese complejo mundo interior del poeta objetos inanimados o abstractos se personifiquen y tomen rasgos y cualidades propios de los seres humanos con el fin de darlas vida, destacarlas, y hacerlas partícipes activas dentro del texto.

- "La noche (...) sueña // reclutas, brigadas." [12].

(12) Sinécdoques: el poemario de Juan Manuel Marcos recoge este tipo de metonimia en algunos versos donde algunos elementos actúan como referentes de la parte por el todo.

- ".el resplandor // alucinante de aquel metal que cercenaba // cuellos y regresos" [19]. (El metal hace referencia a una espada o sable).

(13) Hipérboles: la hipérbole resulta muy efectiva cuando se quiere trastocar la realidad y sus nodos, y dar lugar a otra muy diferente con diferente significación, provocando así diferentes emociones o sentimientos en el lector.

- "¡Que vengan a morirse de nuevo, // los eternos! // ¡Que remonten el tiempo lanchones de // Coimbra, el // fuego de Humaitá, // los sablazos de Bado!" [12].

(14) Epifonemas: los epifonemas suelen ser breves enunciados que sirven para concluir un texto y resumir o condensar una idea fundamental que se derive del mismo. En "La

víspera encendida" creemos haber encontrado algunos epifonemas como figuras de ampliación a la manera de sentencias o aforismos no exentos de autoridad.

- "La imagina, sin asombro ni resignación, // como una madre" [5].

(15) Metáforas: si existe una figura literaria o tropo que sea propia, pero realmente propia del lenguaje poético por antonomasia, esa es la metáfora: característica o huella indeleble del texto poético.

(a) Metáfora explícita o común:

- Su juventud fue una metáfora del día.

- La inmortalidad era la noche.

(b) Metáfora implícita o pura:

- Túnel sin aliento (en referencia a una tregua).

- Limbo metálico y secreto (en referencia a una tregua).

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

(c) Metáfora sinestética:

- Enlutada vegetación.

- Elegía verde.

- Preñada oscuridad.

- Tarde y tinta triste.

- Vértigos orales.

- Víspera encendida.

(d) Metáfora de complemento preposicional:

- Mentón de huracán.

- Vecino rumor de hierro y ceniza.

(e) Metáfora aposicional:

- .la noche (un tiempo sin esquinas).

- Hoy su voz, metal arañado por el rocío.

(f) Metáfora verbal:

- Pasos que anclaron en tierra hostil.

- La memoria ilumina imágenes, sombras, espectros.

(16) Oxímoron: el título del poema número cinco de "La víspera encendida" se ha planteado en forma de oxímoron: "El coronel calla en voz alta".

(17) Yuxtaposición y asíndeton: la ausencia de nexos y / o el uso de signos de puntuación conceden a los versos en los que operan mayor dinamismo.

- "Hundió la flota. Reflotó los abismos. Dividió // los torpedos, pirateó el oprobio, ridiculizó // acorazados, imperios, martes 13" [16].

(18) Hipérbaton: el texto poético siempre ha tratado de diferenciarse de los demás textos, de buscar esa singular diferenciación que lo haga único, llamativo, atractivo, y dotado de una personalidad arrebatadora en su lenguaje, belleza y estética. El hipérbaton es uno de esos recursos literarios que pretende buscar y marcar esa diferenciación alterando el orden lógico de las palabras con el propósito de llamar la atención del lector y causar cierto impacto en su mente.

- "De mí salen las horas, como de un // campanario trémulo que azota el viento // norte en los días feriados." [10]. (Las horas que el viento norte azota en los días feriados salen de mí como de un campanario trémulo)

(19) Etopeya: la etopeya en literatura es muy frecuente, puesto que se recurre a ella para la descripción de un personaje en particular en términos de atributos, virtudes y cualidades, con relación a aspectos psicológicos propios de

su personalidad, y vinculados con sus hábitos y costumbres, e ideas y principios éticos y morales, etc. La etopeya puede permitir conocer a fondo un personaje desde diferentes ópticas. Juan Manuel Marcos recurre con frecuencia a la etopeya para la descripción general de coronel, y lo hace desde tres vertientes: (a) a través del propio personaje, esto es, dejando que el coronel Garay despliegue su propia voz dramática; (b) mediante su voz propia como poeta omnisciente; y (3) desde la perspectiva de otro personaje como el de Mamá Leona.

"Se ha dilatado tanto ese itinerario por la // palabra, ese oficio de letras, // que fue su vida civil. // Ha profesado un verbo público y ardiente, // enemigo, sincero, casual, una esgrima // torrencial y aventurera, entre esdrújulas // y diptongos, en la vigilia repetida de la // Redacción" [6].

(20) Prosopografía: No falta tampoco cierta descripción física del coronel Garay con el objeto de complementar a la etopeya. En este caso, el poeta lo sitúa en un entorno físico determinado en el contexto de la Guerra del Chaco antes del advenimiento de la Batalla de Yrendagüé.

Está inmóvil. Ásperamente detenido, como // una roca sin tiempo <.>. Fijo sobre la inerme hospitalidad de // un tronco derribado por la jactancia y el hacha // del hombre <.>. Pero está ahí. Cabellos blancos sobre la // gente roja. Mentón de huracán." [2].

(21) Derivatio o poliptoton: esta figura o recurso literario de repetición hace posible

el uso de varias formas de la misma palabra mediante el cambio de sus morfemas flexivos. Existe la poliptoton nominal y la poliptoton verbal. Ambas figuras son propias de la agudeza y creatividad verbal del poeta.

- "¡Tenía que levantarse, levantarlos con su // palabra!" [21].

- ".Si vamos a cantar, cantemos juntos" [22].

(22) Aliteraciones: es difícil no encontrar ejemplos de aliteración en poesía como expresión de los sentimientos y emociones del poeta y como imitación de la naturaleza circundante.

- "De mí salen las horas, como de un // campanario trémulo que azota el viento // norte en los días feriados." [10].

(23) Imágenes líricas. La emoción. El sentimiento: "La víspera encendida" es un poemario que se caracteriza esencialmente por su plétora de emociones, sentimientos, actitudes, y maneras de ser y sentir a la hora de explorarse lo que ha sido la vida del coronel Garay a través de sus recuerdos mientras se fuma plácidamente un pedazo de cigarro antes de la Batalla de Yrendagüé. El poeta se adentra en la memoria de un periodista y militar que es, sobre todo y, ante todo, un hombre. Y lo que lo caracteriza como hombre es esa vorágine de sentimientos, emociones, y actitudes que brotan de él, y lo abruman durante el transcurso de su espera. Y entre ellos destacan:

(a) La ansiedad de la incertidumbre:

- "...Limbo metálico y // secreto, sitiado por distantes estampidos, el // fogonazo plural de

un arma adversaria, la // enlutada vegetación encendida de señales, // el agravio desgarrador del matorral" [2].

(b) La soledad:

- "Está inmóvil. Ásperamente detenido, como // una roca sin tiempo, un salmo demorado // (alarido al atardecer), en la vigilia del // desierto" [2].

(c) La visceralidad y el sentido del honor y del deber:

- ".pasión fundamental, mirada entera. Sin lámparas. // Ni palabras. Ni agua" [2].

(d) El estoicismo y la resignación:

- ".sin otra hembra que la sed // mitigada por el coco" [4].

(e) La fe y la esperanza:

- ".ese pálido pelotón mestizo, ese pueblo // callado y posible con el que marcha. La // contraseña definitiva. Lo único por lo que // vale la pena matar" [4].

- ".Son posibles amor y poesía. Es posible el vino compartido. Son posibles la guerra y // la esperanza. // Son posibles la flor y el buen amigo." [8].

(f) La nostalgia de los recuerdos:

- "Recuerda sus secretos desafíos (asaltados de // voces). Las zancadillas de la gramática. // La humildad del diccionario. // La paciencia del borrón" [6].

(g) La ira y el dolor:

- ".Y ahora, esa // ira verde que arañaba la selva y la guerra // mordía como una lombriz fúnebre" [6].

(h) El amor:

- ".El beso todavía. Siempre // el amor. Aún la ternura" [8].

- "Amo esa adolescencia imprevista y // veloz que pasó por mi vida como un cometa // prohibido." [10].

(i) La paz y la riqueza espiritual interior tras una vida de experiencias:

- "Acostumbró los ojos al otoño. Visitó las // quietudes del relámpago. Divagó sobre // tropos y armamentos. Declaró su amistad// con las palomas. Repudió las tentaciones del // soborno. Circuló los enigmas de la noche y // el laberinto pálido del humo. Persiguió como // flecha las metáforas." [8].

(j) La angustia del porvenir:

- "Abandonó yerba y barrios cotidianos. // La bombilla viajera del silencio. La // inconquistable pausa del ocaso. La tibia // languidez de los vecinos. El territorio amigo // y confidente. La dicha o el vacío, entre // geranios húmedos." [8].

(k) La fidelidad a los principios éticos y morales y la rebeldía:

- "Dimitió de los vértigos orales. Abominó // (de) espías y chacales. Complicó el ajedrez de los // tenientes. Condecoró los pechos del verano." [8].

(l) La tristeza:

- "Recorrió las tristezas de los martes" [8].

(m) El tedio:

- "Con promesas, hastío y uniforme." [9].

(n) El sueño del poeta:

- "Soñamos, // luego soy" [10].

(o) La inocencia y el sacrificio:

- "Ebrios de luna llena, nómadas que // nunca partieron, pasos que anclaron en // tierra hostil, sin sospechar jamás que se // detendrían de pronto, bajo ella" [10].

(p) La inmortalidad:

- "Nos reconoceréis cuando // regresemos de la muerte" [11].

(q) Un acto de justicia y reivindicación:

- "Voy a pasar revista a la tormenta. Fusilaré // a la muerte, si es preciso. ¡Que vengan los // de siempre!" [12].

(r) La lealtad del soldado camarada:

- "¡Que vengan a morirse de nuevo, // los eternos! // ¡Que remonten el tiempo lanchones de // Coimbra, el fuego de Humaitá, // los sablazos de Bado!" [12].

(s) La exaltación del patriota:

- "Si la patria es poesía, ¡carajo!, // yo también soy alejandrino" [13].

(t) El lirismo de la poesía:

- ".La ausencia alumbró los encuentros" [15].

(u) La creencia en el mito como medio o instrumento de inspiración:

- "Mito asomado a la inocencia. Perseverancia // voluntaria del recuerdo. De los relatos // maternos. // Mamá Leona resiste aún al // moreno y al tiempo" [16].

(v) La heroicidad sobrenatural de un hombre único:

- "..¿Era emisario o dios, // teniente o profecía?" [17].

- "Sorteó tómbolas, peligros y humaredas, // loterías, escollos, mulatos invasores. Se // alimentó de raíces nostálgicas, de misterios // errantes, de aires nómades" [17].

(w) El sentimiento del agobio y del pesar:

- "Sintió que su agobiado pecho se abría // inmensamente al aire también // vasto de la noche" [19].

(x) El orador y el gran reto: enardecer a unos hombres hundidos:

- "¿Cómo espolear a su gente? // ¿De qué magia o azar dependían // la mañana y la victoria?" [19].

- "Oh, sí. Ahí estaba el heroísmo. ¿Pero cómo // vencer? ¿Cómo despertar en aquellos // hombres, sin fuerzas para la muerte y el // amanecer, una sed nueva? // ¡No, no le habían vedado la voz! ¡Las// palabras caben en la guerra! // ¡Tenía que levantarse, levantarlos con su// palabra!" [21].

(y) El apego al oficio hasta el final, incluso en el combate:

- "Después de tanta soledad, de tanto sueño, la // aurora, otra vez, dependía de la palabra" [23].

(z) La valentía y la hora de la verdad:

- "Entonces, el coronel apagó su cigarro" [23].

Finalmente, como conclusión añadiremos

que "La víspera encendida" constituye todo un magnífico ejercicio de capacidad y potencialidad poética. En él el autor ha volcado su conocimiento del arte poético y de hacer poesía a partir de la inspiración, la reflexión, la madurez histórica,

y la intrahistoria literaria. La palabra ha sido y es el epicentro de toda esta obra literaria, el eje central en torno a la cual gira toda su historia. Este poemario es, por lo tanto, un homenaje a la palabra y a todo lo que es capaz de llevar a cabo hacia una finalidad trascendental, hacia una gesta memorable, y hacia una épica suprema del hombre de carne y hueso. La palabra es sagrada y digna de respeto, pues lo que ella diga, exprese, y evoque quedará grabada e impresa en la materia del papel para la eternidad.

Juan Manuel Marcos con gran astucia y sensibilidad ha querido poner de relieve abiertamente dos pretensiones: (1) el poder de la palabra para la creación o exploración de los límites y posibilidades del discurso poético, tratando de responder a la pregunta de hasta dónde puedo llegar con el material y dimensión lingüística y literaria que me permite la poesía, y (2) la capacidad de la palabra para inspirar al coronel Garay a través de sus espectros y fantasmas personales y, al mismo tiempo, para llevarlo a alentar, espolear, enardecer, e iluminar los espíritus de unos soldados consumidos por la sed y la fatiga en el marco de la Guerra del Chaco y poco antes de la Batalla de Yrendagüé. Y Marcos lo ha conseguido con creces dimensionando como se merece en un contexto histórico e intrahistórico la personalidad del coronel Garay pasando revista con marcialidad a sus recuerdos, sueños, y trance sobrenatural antes de dirigirse a unos hombres enlodados en el dolor, la desesperación y la lucha vital.

En "La víspera encendida" se pone de relieve magníficamente ese poder, esa fuerza que tiene la palabra para animar, motivar, inspirar, enardecer y estimular a los hombres a que emprendan las gestas más heroicas y puedan ser recordados en el tiempo y en el espacio.

References

Marcos, J.M. (1979). La víspera encendida. Asunción: Edición Jomar.

Marcos, J.M. (2017). La víspera encendida. Asunción: Criterio Ediciones.

Marcos, J.M. (segunda edición corregida 2018). La víspera encendida. Asunción: Criterio Ediciones.

Marcos, J.M. (1987). Poemas y canciones. Asunción: Alcándar.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Marcos, J.M. (2013). Poemas y canciones. Asunción: Servilibro.

Weldt-Basson, H. (2014). Entrevista a Juan Manuel Marcos. Confluencia, vol. 29, número 2, 144-156.

HISTORICAL AND LITERARY BREAKDOWN OF THE "BURNING EVE"

BY JUAN MANUEL MARCOS

José Antonio Alonso Navarro, PhD, Profesor de lenguas modernas y humanidades (Universidad del Norte, Paraguay); e-mail: [email protected]

Abstract. The main goal of this article is to break down and describe some of the historical and literary elements that are part of Juan Manuel Marcos's "La víspera encendida" ("The Burning Eve": 2017 edition) so as to offer a general outlook of this poetical work. Some of the questions that might be asked are: What is "The Burning Eve" about? Which are its key elements in terms of contents, historical and literary context, differences and analogies between the historical character and the literary (or fictional) character, literary figures, previous editions, structure, etc.? This descriptive, and sometimes, explicative approach, will help us understand the global historical and literary dimension of this book of poems, which was composed as an object of literary experimentation taking as reference a significant historical event for Paraguay: The Chaco War.

K

ey words: The Chaco War (1932-1935), Yrendagüé, Eugenio Alejandrino Garay, Postboom, Criterio Journal, Juan Manuel Marcos Álvarez.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.